Lea: 135 trabajos se han presentado al VII Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán
Ya se conocen las 12 piezas que tomarán parte en la fase final de la VIIª edición del Certamen Coreográfico del Distrito de Tetuán, una de las principales referencias en el ámbito de la danza contemporánea, la danza española y el flamenco en la ciudad de Madrid.
Las coreografías seleccionadas lo han sido de un total de 135 creaciones inscritas en el concurso, que se celebrará del 17 al 19 de abril en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Plaza Donoso, 5), bajo la dirección artística del coreógrafo y bailarín Daniel Doña, quien ha expresado su satisfacción por el incremento de inscritos (casi un 50% más que en la convocatoria pasada) y por el alto nivel artístico de las propuestas presentadas. La entrada es libre hasta completar aforo.
La obras seleccionadas
Danza contemporánea
Carmen Fumero & Miguel Zomas
Un Poco de Nadie (Trío)| Canarias – Madrid
Jacob Gómez
Meohadim (Grupal) | Cataluña
Ester Guntín
Ararat (Dúo) | Cataluña
Koke Armero
Cincuenta (Solo) | Madrid
Jesús Benzal & Ole Kristian Tangen
Carretería (Dúo) | Andalucía
Úrsula Mercado
Hasiera – (Solo) | Madrid
Indalecio Séura
Dormu (Solo) | Andalucía
Danza española y flamenco
Sara Jiménez
[etc.] (Solo) | Andalucía
Con[r]trigo Danza
Errante (Dúo) | Andalucía – Castilla y León
Lucía Ruibal & Marina Perea
Maramante (Dúo) | Andalucía
Adriana Bilbao
Ton-bo (Dúo) | País Vasco
Miranda Alfonso & Mélodie Gimard
Preludio y Fugaz (Dúo) | Cataluña
El concurso, que es promovido por el Distrito madrileño de Tetuán, fue creado en 2014 por Teresa Nieto y Daniel Doña con el objetivo de promocionar e incentivar la creación artística, la investigación y la innovación en el ámbito de la danza a la vez que consolidar una plataforma de exhibición y promoción para los creadores y bailarines. Desde este 2020 es responsabilidad exclusiva de Daniel Doña.
Las obras finalmente seleccionadas para concursar en Danza Española, Danza Contemporánea y Flamenco, en las modalidades de solo, dúo y grupo, optarán a diferentes premios, con diversas dotaciones: Premio a la mejor coreografía, Premio a dos bailarines sobresalientes, Premio Centro Cultural Eduardo Úrculo, Premio Compañía Residente, Premio del Público del Distrito de Tetuán, Premio Residencia Rural de Artistas BenAmil, Premio La Nave del Duende, Premio Estancias Coreográficas, Premio Centro de Arte Flamenco “La Merced” y Premio de Fotografía Escénica “Beatrix Molnar”.
Sobre Daniel Doña, director artístico del certamen
Nacido en Granada en 1977, Daniel Doña es punta de lanza de una generación de bailarines y bailaores que trata de encontrar su propia voz coreográfica e interpretativa a partir del flamenco, la danza española y el aprendizaje de otras disciplinas artísticas. Es titulado por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza española.
Ha formado parte del Ballet Nacional de España y destacado como bailarín solista de las compañías más relevantes del país: Antonio Márquez, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto en Compañía y Rojas y Rodríguez, entre otras.
Habitual de los escenarios y carteleras desde 2002, ha desarrollado su carrera como intérprete en escenarios como Ópera de París, Teatro Clásico de Mérida, Palau de la Música de Barcelona, Ópera House de Sidney, Teatro Mellá de la Habana y Palacio de Congresos de Madrid, entre otros muchos.
Como director y coreógrafo sus trabajos han sido programados en certámenes como Dansa Valencia, Festival de Jerez, Festival de Otoño de Madrid, Festival Internacional Madrid en Danza, Dansat2007, Festival Tanzaus (Dusseldorf-Alemania), Festival Iberoamericano de Bogotá, Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias (Masdanza) o Festival Lekuz Leku. Está al frente de su propia agrupación, Daniel Doña Compañía de Danza Española, desde 2004.
Además de Black Box, entre sus propuestas destacan Estación seca (2004), Haz conmigo lo que quieras (2008), A pie (2013), A pie de calle (2014), No Pausa (2015), Hábitat (2016), que fue galardonada con el Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, que concede RNE y que resultó finalista en los Premios Max de las Artes Escénicas de 2017 con dos nominaciones (Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza), Cuerpo a cuerpo (2017) y, ya en 2018, Psique, por la que ha obtenido el Premio Max 2019 en la categoría de Mejor Intérprete Masculino de Danza.
NdeP