Rosario Rodríguez Lloréns y la figura de Francisco Miralles Arnau

Rosario Rodríguez Lloréns, profesora del Conservatorio Superior de Danza de Valencia, acaba de publicar un libro interesantísimo titulado «Francisco Miralles. Pasos de baile para una leyenda» (L’Eixam Edicions y Fundación SGAE), una biografía del bailarín, maestro y coreógrafo valenciano Francisco Miralles Arnau, maestro de Mariemma en París y conocido como El Bailarín de los Zares.

Coreógrafo prolífico; viajero incansable; maestro venerado; ávido escritor; Miralles Arnau en muchos aspectos era, hasta hoy, una figura desconocida para muchos de nosotros.

«Francisco Miralles Arnau fue un gran artista nacido en Valencia en el año 1871 y fallecido en París en 1932. Nació en el seno de una familia sencilla de la cual fue el único hijo varón junto a tres hermanas. Pese a que nunca antes en su familia se había dado el caso de una vocación artística, Miralles llegó a ser un bailarín sobresaliente en su época y actuó y triunfó en los mejores teatros de varios continentes, especialmente en Rusia donde se le conocía como el  Bailarín de los Zares. Destacó asimismo como coreógrafo y maestro, contándose entre sus alumnos y alumnas numerosos bailarines de la Ópera de París, así como la genial artista Mariemma o la controvertida escritora Anaïs Nin.», señala la autora.

«Francisco Miralles. Pasos de baile para una leyenda» destaca la apasionante vida de un artista humilde y único en su época. «Según los que le conocieron era un hombre humilde y poco amante de las vanaglorias», explica Rodríguez Lloréns, «Un artista de danza española, preparado para interpretar cualquiera de las ramas o especialidades de nuestra danza, es un bailarín o bailarina completo, que se defiende en un escenario con toda la complejidad técnica requerida para bailar con zapatilla o zapato».

Sin duda estamos frente a una obra que nos invita a realizar un viaje histórico que nutre el conocimiento, y por ende el espíritu.

Tuvimos la oportunidad de dialogar con Rodríguez Lloréns quien, muy amablemente, nos desveló la vida de Francisco Miralles Arnau, artista inolvidable.

Rosario Rodríguez Lloréns y la figura de Francisco Miralles Arnau
Francisco Miralles en el centro junto a María la Bella y su compañía. 1900. Biblioteca Eduardo Ranch Fuster. Foto cortesía Rosario Rodríguez Lloréns.

¿Quién fué Francisco Miralles?
Francisco Miralles Arnau fue un gran artista nacido en Valencia en el año 1871 y fallecido en París en 1932. Nació en el seno de una familia sencilla de la cual  fue el único hijo varón junto a tres hermanas. Pese a que nunca antes en su familia se había dado el caso de una vocación artística, Miralles llegó a ser un bailarín sobresaliente en su época y actuó y triunfó en los mejores teatros de varios continentes, especialmente en Rusia donde se le conocía como el Bailarín de los Zares. Destacó asimismo como coreógrafo y maestro, contándose entre sus alumnos y alumnas numerosos bailarines de la Ópera de París, así como la genial artista Mariemma o la controvertida escritora Anaïs Nin.

¿Quiénes fueron sus maestros y donde se formo?
Miralles empezó su andadura en la danza en el contexto de la danza tradicional de la mano de Ramón Porta Ricart, el primero de la conocida saga valenciana de los maestros Porta. Dada su extrema facilidad para el baile y el talento que demostraba, le aconsejaron que acudiera a recibir lecciones de otros maestros que pudieran formarle académicamente. Desde entonces, el jovencísimo Miralles no cejó en su empeño de convertirse en un intérprete  destacado del Rango francés y del Rango español, que era como se llamaba en aquel entonces a los bailarines que podían ejecutar tanto bailes clásicos como españoles. Así, estudió con el maestro del Teatro Principal de Valencia, el experimentado bailarín y director Vicente Moreno, con quien había debutado la gran Roseta Mauri allá por el año 1867 siendo Moreno primer bailarín y director de baile del teatro Principal de Barcelona, antiguo Teatro de Santa Cruz.

¿Su especialidad eran los bailes boleros?
Se hace difícil establecer cuál era la especialidad del bailarín, pues Miralles era, como diríamos hoy en día, multidisciplinar: ejecutaba por igual piezas clásicas, españolas, de la tradición de los muchos países que visitó, de sociedad, etc. Francisco Miralles dejó escritos en un cuaderno el nombre de los bailes que había interpretado y enseñado a sus alumnos y alumnas a lo largo de su vida ¡y eran más de doscientos cincuenta!  Ahora bien, dentro de lo concerniente a la danza española, Miralles era portentoso en todo aquello que se bailara con zapatilla entre lo cual estaba, por supuesto, el bolero.

¿Cómo nace la idea de dar vida al libro y por qué has elegido la vida de Miralles?
Más que elegirle yo a él, creo que Miralles me eligió a mí. Descubrir que el maestro de la gran artista Mariemma era valenciano fue una bonita casualidad.  A  partir de este hallazgo fortuito, una mezcla de curiosidad y de responsabilidad me impelía a investigar para llegar a averiguar quién había sido realmente Francisco Miralles, del cual Mariemma había hablado profusa y espléndidamente a lo largo de toda su vida. Esta aventura fascinante que ha supuesto recuperar su apasionante biografía ha sido como un regalo que la vida me ha puesto delante.

Para traer al presente la vida del artista, seguramente ha sido un trabajo de mucho tiempo, esfuerzo y dedicación. ¿Has hablado con personas que conocían su trayectoria, familiares, admiradores?
La investigación en sí ha durado más de tres años, en los cuales, y pese al tiempo transcurrido desde los años en que viviera el bailarín, he podido conocer  a familiares tan directos como: Josefa Lloris Miralles, sobrina segunda del bailarín que fue la primera persona que me habló de él y me reveló su existencia; y también a María Lourdes Rocher Tallada, recientemente fallecida, esposa del sobrino y ahijado del artista Francisco Salelles Miralles, que me aportó relatos, imágenes y documentos muy relevantes.

También ha sido importantísimo poder acceder a una ingente cantidad de documentación, recogida por el destacado musicólogo, periodista y crítico musical valenciano Eduardo Ranch Fuster que se interesó por la figura de Miralles en la década de los cincuenta del pasado siglo. La consulta de estos materiales, que ha sido posible gracias a la amabilidad de su hija Amparo Ranch Sales, me ha permitido incluir en la biografía una gran cantidad de datos y fotografías de incalculable valor para la historia del bailarín.

Podría nombrar asimismo a Rafael Solaz Albert, destacado bibliófilo valenciano, que también disponía de imágenes y archivos muy interesantes del artista.

Rosario Rodríguez Lloréns y la figura de Francisco Miralles Arnau
Collage realizado con fotografías de la colección de Paul Darby & Wyss, en el que se denomina a Francisco Miralles como Premier Danseur Classique-Franco-Espagnol. Archivo de la autora. Fotografía: Paul Darby & Wyss. Foto cortesía Rosario Rodríguez Lloréns.

¿Cúal es la situación en la actualidad de la Escuela Bolera ?
Esta situación se puede entender desde tres vertientes: la enseñanza, la interpretación y la creación. En cuanto a la primera, estoy convencida de que la Escuela Bolera se está enseñando muy bien en la actualidad, fundamentalmente en aquellos centros públicos o privados que ofrecen la exigente formación  académica que precisa el dominio de la Escuela Bolera.

Ahora bien, si hablamos de la segunda vertiente -la interpretación- hemos de hacer referencia a la profunda crisis económica y cultural que estamos viviendo en España; la producción de espectáculos de danza ha sufrido un duro revés y la ya de por sí escasa oferta de Escuela Bolera en los teatros es, en estos momentos, casi inexistente. No obstante, es de destacar el esfuerzo realizado por el Ballet Nacional al programar, por ejemplo, el espectáculo  Escuela Bolera en su treinta aniversario  y, también, la reiterada puesta en cartel de coreografías emblemáticas de este estilo como Danza y Tronío de Mariemma o  las que aparecen en el programa Clásicos de la Danza Española. A nivel privado, son muy de agradecer producciones tales como: Permíteme bailarte, de la Compañía Aída Gómez o  Mudanzas boleras 1812-2012, de Producciones Sonakay.

Por último, en cuanto a la creación, quizás es esta vertiente  la que se encuentra más necesitada de un empuje, pues tengo la convicción de que un estilo que no se renueva y actualiza, está condenado a desaparecer. Si loables y necesarias son las representaciones de las obras del repertorio bolero, todavía lo serían más nuevas propuestas que ofrecieran una Escuela Bolera de calidad, pero actualizada y atrayente para el público de hoy en día.

Según algunas fuentes, Mariemma, quien fuera alumna de Miralles, en París en los años 20 «crea», lo que hoy se conoce, flamenco estilizado y los bailes boleros estilizados. ¿Esto es así? ¿Sus aportes a la danza española fueron gracia a la escuela de Miralles?
A mi modo de entender, Mariemma no creó flamenco o bailes boleros estilizados. Lo que ella defendía era una creatividad coreográfica que aunara elementos consustanciales a las tres ramas de la danza española: la Escuela Bolera, el Flamenco y el Folklore. Se obtenía así la Danza Estilizada, en la línea de lo que ya habían iniciado anteriormente Antonia Mercé, la Argentina, Encarnación López, la Argentinita, o Vicente Escudero. Teniendo esto en mente, las cuidadas y primorosas enseñanzas que Mariemma recibió de Francisco Miralles tuvieron que influir notablemente en la calidad de sus creaciones coreográficas estilizadas, sobre todo si nos referimos a todo aquello que tuviera relación con la Escuela Bolera y el Folklore; no tanto con el Flamenco, en el que Miralles no estaba tan especializado.

«La grandeza de la danza española y su legado» ¿Queda algo de tanta grandeza?
Por supuesto, no tenemos más que observar el altísimo nivel de los bailarines españoles que se forman en la actualidad en los conservatorios y en escuelas comprometidas con la calidad de la formación que imparten. Un artista de danza española, preparado para interpretar cualquiera de las ramas o especialidades de nuestra danza, es un bailarín o bailarina completo, que se defiende en un escenario con toda la complejidad técnica requerida para bailar con zapatilla o zapato; que incorpora la musicalidad y la belleza de los toques de castañuelas; que ejecuta con versatilidad los bailes y danzas de la tradición popular, además de conocer e interpretar el repertorio de la Escuela Bolera dentro de su rico estilo característico, y llevar dentro la inmensidad y hondura del baile Flamenco. ¿Qué más se puede pedir?

Miralles fue primer bailarín del Teatro Imperial de San Petesburgo. ¿Por qué conocemos tan poco de un artista tan grande?
El hecho de que Francisco Miralles falleciera pocos años antes de la Guerra Civil española, y los duros tiempos de la posguerra que le siguieron pareció propiciar el olvido de su persona. En su momento, tras su fallecimiento en París, se le rindió un sentido homenaje en Valencia, su ciudad natal, en el que el Ayuntamiento colocó una hermosa placa conmemorativa en la casa en la que el artista nació y vivió en su juventud, y años más tarde se le dedicó una calle modesta en la capital valenciana. Sin embargo, poco a poco su existencia fue quedando relegada al recuerdo de sus familiares y amigos. ¡Y al de Mariemma! Que no olvidó nunca a su maestro en París y habló siempre de él con agradecimiento y admiración.

Debo, no obstante, hacer una puntualización acerca del contenido de diferentes crónicas, posteriores a Miralles, que le sitúan como primer bailarín de la  Ópera de San Petersburgo, ya que no se ha podido encontrar ninguna certificación en este sentido. Francisco Miralles viajó a Rusia en incontables ocasiones durante más de diez años y bailó en los mejores teatros de San Petersburgo, Moscú, Kiev, Odesa, Tiflis… pero no consta que formara parte de los Ballets Imperiales. El artista, que según los que le conocieron era un hombre humilde y poco amante de las vanaglorias,  contó en una entrevista publicada en el año 1929 que en sus estancias en Rusia bailaba habitualmente para los zares Alejandra y Nicolás y su familia en los salones particulares de los teatros imperiales, adonde le llevaban invitado al finalizar su trabajo en los teatros donde él se encontrara actuando. Es posible que una interpretación errónea de estos comentarios haya sido la fuente de esta confusión.

Rosario Rodríguez Lloréns. Valencia, 1961.
Cursa sus estudios de danza clásica y danza española en el Conservatorio de Danza de Valencia. Licenciada en Pedagogía de la Danza y en Ciencias  Políticas y Sociología, en el año 2009 obtiene el título de Doctora en Pedagogía por la UNED con la Tesis Doctoral titulada: La educación en valores a través de la danza en las enseñanzas regladas y en el folklore. Propuesta educativa para el ámbito de los estudios oficiales de danza. Forma parte del cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas de la Comunitat Valenciana, desde el año 2004, y ejerce como profesora en el  Conservatorio Superior de Danza de Valencia, así como en el Máster de Música de la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, tanto en educación como en artes escénicas, relacionados con la innovación en la pedagogía de la danza y con el análisis sociológico de espectáculos.

Muchas gracias, Rosario!

+ Info «Francisco Miralles. Pasos de baile para una leyenda» Rosario Rodríguez Lloréns

Rosario Rodríguez Lloréns y la figura de Francisco Miralles Arnau
Descubrimiento de la placa conmemorativa en la casa en la que nació el artista, en el número 144 de la calle Sagunto de Valencia. Marzo de 1934. Gentileza de María Lourdes Rocher Tallada, viuda de Francisco Salelles Miralles. Foto cortesía Rosario Rodríguez Lloréns.

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies