Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan March

La Fundación Juan March recupera, después de 85 años, el ballet La romería de los cornudos, primera interpretación en tiempos modernos después de su estreno en 1933. Esta obra, cumbre en la historia de la danza española, fue resultado de la influencia de los Ballets Rusos de Serguéi Diághilev y se gestó gracias a la colaboración de algunas figuras fundamentales de la generación del 27.

Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan March

Una constelación irrepetible de creadores

El argumento del ballet, temáticamente vinculado a Yerma (1934), fue escrito por Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif y se inspira en la romería del Santo Cristo del Paño de Moclín, una costumbre granadina que adquiere en la obra tintes orgiásticos. La música, en la que resuenan los ecos de Falla, fue obra de Gustavo Pittaluga, uno de los principales compositores del Grupo de los Ocho. La escenografía y los figurines fueron de Alberto (Alberto Sánchez), destacado pintor y escultor, autor de la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella que presidió el Pabellón de la República Española de la Exposición de París en 1937. Finalmente, la coreografía original corrió a cargo de Encarnación López Júlvez La Argentinita, bailarina de proyección internacional que colaboró con Lorca en la grabación de la Colección de Canciones Populares Españolas.

Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan March
Uno de los telones originales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Tras su estreno en Madrid, el ballet fue interpretado en lugares como París. En los años cuarenta (tras el asesinato de García Lorca y con Pittaluga, Rivas Cherif, Alberto y Argentinita en el exilio), el ballet fue representado en una gira por Estados Unidos y Canadá. Para esta nueva producción, que fue interpretada por el Ballet Ruso de Montecarlo, Pilar López (hermana de Argentinita) creó una nueva coreografía, al tiempo que el pintor Joan Junyer se encargó de crear nuevos figurines y decorado.

Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan MarchSobre esta producción

En esta producción se reproducen a escala los telones de la escenografía original creada por Alberto, actualmente conservados en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Además, se intercalan canciones recopiladas y adaptadas por Federico García Lorca.

La coreografía, de nueva creación, es obra de Antonio Najarro, actual director del Ballet Nacional de España. En el plano musical, le acompañarán el pianista Miguel Ángel López, la cantaora María Mezcle y el guitarrista José Luis Montón.

Coincidiendo con esta producción, el vestíbulo del Salón de Actos de la Fundación Juan March acogerá una muestra documental con distintos materiales relacionados con La romería de los cornudos y sus creadores. Esta muestra contiene la proyección en primicia del vídeo inédito que recoge un fragmento de la producción de La romería presentada en Nueva York el 10 de abril de 1944.

Argumento

El Cristo de Moclín tiene la virtud de conceder la fertilidad a las mujeres estériles, que, año tras año, acuden, por ferias a merecerla, tirando del ronzal de los burros sobre cuyas albardas van, monte arriba, caballeros, sus maridos. Alcanzada la altura de la Ermita, se adentran en el bosque dejando a sus hombres al calor de la hoguera ritual, y del vino. La primera en volver con una corona trenzada de flor de verbena de que adornar la imagen milagrosa, tendrá un hijo. Tal es la tradición.

El sacristán, que ha salido, a su vez, de la ermita, se fija, pronto, en Sierra, que, coqueta, juega a encelarle. Peregrinos y vecinos buscan y cortan leña hasta prender el fuego a cuyo alrededor se sientan y se tienden los maridos, cortando queso, y pan y chorizo, del que traen en la alforja. Se ha hecho noche y, a la luz de la luna, los mozos, animados por el vecindario, emprenden la persecución de las peregrinas y desaparecen, con ellas, en el bosque. Sierra, con el Sacristán. La Ventera, Leonardo y Buenvino echan ronda tras ronda del añejo al corro de maridos. Y Chivato, a quien La Ventera ha adornado la frente de un par de cuernecillos alusivos, baila, coreado por todos que, en rueda le siguen y le observan con burlas.

Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif

Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan March

Ballet en un acto con música de Gustavo Pittaluga
y argumento de Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif

Versión para piano del compositor
Primera interpretación en tiempos modernos

El espectáculo intercala canciones de Federico García Lorca y arreglos de José Luis Montón. Para esta producción se reproducirá la escenografía de Alberto Sánchez a partir de los telones originales conservados en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Coreografía y dirección artística: Antonio Najarro
Guion, dirección de escena y diseño de iluminación: David Picazo
Diseño y realización de vestuario: Sonia Capilla
Dirección de producción: Gachi Pisani

Reparto

Sierra: Carmen Angulo, bailarina
Ventera: Vanesa Vento, bailarina
Chivato: Jonatan Miro, bailarín
Sacristán: José Manuel Benítez, bailarín
Leonardo: Juan Pedro Delgado, bailarín
Solita: María Mezcle, cantaora
Tío Buenvino: José Luis Montón, guitarra
Piano: Miguel Ángel López

Funciones

Miércoles, 10 de enero 19:30 h
Sábado, 13 de enero 12:00 y 19:00 h
Domingo, 14 de enero 12:00 y 19:00 h
La función del día 10 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE y la del día 13 en diferido por Catalunya Música.
Las funciones de los días 10 y 14 (12h) se transmiten por vídeo a través del Canal March (www.march.es/directo) y de Facebook https://www.facebook.com/fundacionmarch/

 

Recuperado el ballet «La romería de los cornudos» 85 años después por la Fundación Juan March
Alberto Sánchez: Telones originales para La romería de los cornudos.

Estos telones, actualmente conservados en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, serán reproducidos a escala para esta producción del ballet.

NdeP

 

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies