El origen de una dilatada historia
Se remonta al primer tercio del siglo XIX. El 15 de julio de 1830 se crea el Real Conservatorio de Música de María Cristina, en el hermoso Palacete de Bauer, en la madrileña calle de San Bernardo.
Desde ese instante hasta nuestros días, el RCPD ha conseguido posicionarse en vanguardia de las enseñanzas de danza en España, como centro de máxima referencia y gracias al legado imborrable que dejaron nuestros mejores maestros y maestras, cuya labor continúa debido al elevadísimo nivel del profesorado actual.
En aquel hermoso Palacete Bauer comenzaron las enseñanzas de música, danza y declamación con orientación profesionaizada.
En 1940 continuaron las enseñanzas de danza, con la destacada figura de Laura Santelmo, catedrática de las enseñanzas de «bailes folklóricos españoles», así como con las grandes aportaciones de otros profesores como Pilar Monterde, Antonia Camacho Ruiz, Carmina Miracle y los maestros musicales, Barrenechea y Luis Domínguez.
En 1966 se crea la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza. Su sede se traslada al edificio del Teatro Real. En esta nueva sede, el Conservatorio de Danza todavía no es independiente pero su propia personalidad ya está consolidada.
Ese mismo año de 1966 se crea la primera cátedra de Danza Clásica para Ana Lázaro. Bajo su dirección comienza esa especialidad. Además, Ana Lázaro realizó el programa de danza clásica en siete años. Este currículo se mantuvo hasta la llegada de la LOGSE.
En 1969 se abrió una tercera etapa que resultó fundamental para la danza española, pues se creó la cátedra de Danza Española para Mariemma, quien regulariza un sistema de enseñanza en donde se ordenan, por primera vez, nuestras danzas en las cuatro formas actuales: Escuela Bolera, Folclore, Flamenco y Danza Estilizada.
En 1985, tras su jubilación, asume la dirección de la sección de Danza Española su discípula y colaboradora Rosa Ruiz.
Aurora Pons, en 1983, accede a la dirección de la especialidad de Danza Clásica.
De 1991 a 2006, la dirección está a cargo de Virginia Valero. En esta etapa se desarrollaron nuevos proyectos como la creación del Taller Coreográfico, la especialidad de Danza Contemporánea y la implantación del Grado Superior.
Actualmente dirige la Escuela María del Mar Mel. Bajo su dirección, el Conservatorio ha experimentado un importante avance y expansión, con nuevos proyectos de calidad y un significativo impulso en cuanto al número de nuevas e interesantes actividades dentro y fuera de nuestras fronteras.
El Grado Superior comienza su andadura y el Conservatorio pasa a llamarse Real Conservatorio de Danza «Mariemma». Así mismo y con la nueva Ley Orgánica de Educación, LOE, otra nueva etapa comienza en nuestro Conservatorio.
En Septiembre de 2016 el Conservatorio traslada su sede al barrio de Carabanchel a un edificio histórico reformado para tal fin.
Sus fines y objetivos
El Real Conservatorio Profesional de Danza «Mariemma», perteneciente a la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, tiene como objetivos la formación de profesionales desde la máxima exigencia docente, la educación en valores que refuercen el amor por la danza y la ayuda constante para conformar una personalidad integral a los alumnos, desde el equilibrio, la armonía y la tolerancia.
Tras concluir los bailarines sus estudios, la pretensión del RCPD «Mariemma» no es solo que éstos alcancen una óptima preparación para ocupar puestos relevantes en las mejores compañías del ámbito dancístico nacional e internacional. También resulta de gran importancia que puedan ser capaces de transmitir su amor ya reforzado por la danza, así como el resto de valores que le son propios.
La labor del RCPD «Mariemma» es siempre constante y viva, como la propia esencia de las capacidades artísticas que imparte y con la pretensión de adaptarse constantemente a la realidad.
El ideal del Conservatorio es conseguir elevar la Danza a las más altas cotas de nivel artístico y aumentar su reconocimiento cultural. Por eso, el RCPD «Mariemma» mantiene vivo su compromiso de mejora permanente, actualizándose día a día para seguir ofreciendo una formación lo más completa posible.
Un profesorado de excelencia
Una escuela que se distinga y se reconozca por la versatilidad y buena formación global del alumnado debe gran parte de estos resultados al profesorado que lo constituye. El alto nivel del profesorado del Conservatorio ha conseguido a lo largo de sus 60 años de existencia, y continúa haciéndolo, que un elevado número de alumnos educados en la escuela estén hoy trabajando en importantes compañías nacionales e internacionales, tanto de danza clásica como de danza española y contemporánea.
El RCPD dispone de los mejores medios materiales y humanos necesarios para proporcionar a los alumnos una formación de máxima calidad.
El Centro cuenta con un equipo humano que asume sus compromisos con iniciativas de mejora constante y que evalúa cada día la consecución de sus objetivos y el nivel de sus resultados. Es materia primordial del profesorado transmitir los sentimientos, los misterios, la esencia del baile, las vivencias artísticas y sentido de su transformación anímica del baile. En definitiva, formar bailarines. El conocimiento de la danza no se acaba nunca y, consciente de ello, el profesorado es dinámico, activo, en formación continua, tratando día a día de asumir un compromiso personal con la didáctica de la danza.
Premios y condecoraciones
Medalla de Oro y Medalla de Plata en el III Concurso Internacional de Escuelas de Danza en La Habana
Mayo – 1997: Elegido para el ‘Encuentro en París’, e Intercambio con el Conservatorio de Danza de la mencionada ciudad.
Enero – 1997: 1º Premio y Premio de los telespectadores de TV en el Prix de Lausanne. Suiza.
Septiembre – 2000: Premio UP de la Danza 2000, junto al Nuevo Ballet Español, la Compañía Nacional de Danza 2, Mónioca Runde y Antonio Carmena
Enero – 2001: Medalla de Oro del Prix de Lausanne, Premio Profesional y el Premio a la Interpretación de Danza Contemporánea.
Mayo – 2002: Invitados especiales para ofrecer el espectáculo del Taller Coreográfico del Conservatorio en el Tèâtre Mogador, París.
Marzo – 2003: Designados para realizar una gira por Francia con el Taller Coreográfico del Conservatorio ofreciendo nuestro espectáculo en la Ópera de Massy, París, y en la Ópera de Rennes.
Febrero – 2004: I Encuentro Internacional de Jóvenes Ballets de Cannes junto a Escuela Superior de Rótterdam y la Escuela Superior de Cannes.
Noviembre – 2005: Invitados especiales en el World Professional Edu Expo Comité, en Corea.
Junio – 2005: Premio del Teatro de Madrid en la IV Maratón de Danza.
Junio – 2006: Premio del Teatro de Madrid y Premio del Jurado, en la V Maratón de Danza.
Junio – 2007: Premio del Teatro de Madrid en la VII Maratón de Danza.
Marzo – 2008: Mención especial en el Encuentro Internacional de Escuelas de Danza en Die Theater Chemnitz, Alemania, participación el la «Young Balletgala in Chemnitz», junto a: The Royal Balletschool of Amberes, Bélgica; Rudra the Bejartschool of Lausanne, Suiza; The Balletschool J. Neumeier of
Abril – 2009: Invitados como escuela de prestigio a la Ópera de Massy
Julio – 2009: Invitados estrella en el Festival Internacional de Danza de Querétaro, México. Se repite en 2011.
Octubre – 2009: Reconocimiento como Patrimonio Español por la Sección Córdoba, Argentina, perteneciente al Consejo Internacional de la Danza (CID) de la UNESCO.
Enero – 2010: 2º Puesto en el Prix de Lausanne, Suiza.
Junio – 2010: Invitados para participar en el IV Festival Internacional de Cali, Colombia y a realizar una representación en Bogotá.
Junio – 2012: Compañía destacada en el VI Festival Internacional de Ballet de Cali, Colombia.
Julio – 2013: Reencuentro en el Festival Internacional de Danza de Querétaro,
Julio – 2013: Larreal es nombrada Embajadora de Puerto Ballarta durante el Festival Internacional de Danza de Querétaro, México.
Actuaciones más relevantes
- 1997. Conservatorio de París
- 2001. Teatro de Madrid. Estreno El sombrero de tres picos de José Antonio Ruíz.
- 2001. National Theater de Manheim.
- 2002. Teatro Mogador de París.
- 2003. Teatro de la Opera de Massy.
- 2003. Teatro de Rennes.
- 2003. Teatro Valle Inclán de Madrid. Estreno Fantasía Galaica de Antonio Ruíz Soler.
- 2009/2011/ 2013/ 2015/ 2017. Festival Internacional Ibérica Contemporánea.
- Querétaro (Méjico).
- 2010/ 2012/ 2014. Festival internacional de Danza de Cali (Colombia).
- 2014/ 2016. Festival de Jerez.
- 2015/ 2016. Festival flamenco de Madrid.
- 2015. Teatro de la Fenice. (Venecia).
- 2016. Opera de Telaviv.
- 2016. Festival Karmiel (Israel).
- 2017. Festival Las 11 lunas. (Italia).
Listado de coreógrafos que han colaborado con “Larreal” y de los cuales tenemos las piezas coreográficas más representativas de su bagaje coreográfico:
Mariemma, Antonio Ruiz Soler, Alberto Lorca, Jose Antonio Ruiz, Elvira Andrés, Antonio Najarro, Pedro Berdäyes, José Reches, Victoria Eugenia, Candy Román, Rojas y Rodríguez, Manuel Segovia, Antonio Pérez, Arantxa Carmona, Miguel Angel Berna, Miguel Fuente, Malena Mexia, Rocío Molina, Isabel Bayón, Joaquín Ruíz, Manuel Liñán, Beatriz Martín, Ricardo Franco, Carlos Chamorro, Daniel Doña, Contratiempo, Manuel Díaz, Currillo, Paco Pozo, Goyo Montero, Nacho Duato, Kristian Cellini, Alejandro Molinero, Sharon Fridman, David Coria , Jean Philippe Dur y Emilio Ochando…, etc.
NdeP