Emisión por la 2ª de TVE el martes 16 de octubre y repetición el sábado día 20 a las 11,30 horas
Director Benjamín Nuñez
Programa de mano comienza el próximo martes 16 de octubre con una pieza sobre la obra que ha inaugurado la temporada de ópera en el Liceu, La forza del destino, de Giuseppe Verdi. Es una coproducción del Gran Teatre del Liceu con la Opéra National de Paris. El libreto de Francesco María Piave está basado en el drama castellano Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, duque de Rivas, escritor que pudo asistir a su estreno en Madrid, en 1863.
Aunque alguna de sus partes son muy programadas en las salas de concierto como la obertura, lo cierto es que se trata de una obra que no forma parte del repertorio más habitual. La forza tiene una gran complejidad musical que exige grandes intérpretes, y un libreto rebuscado en el que los personajes se desdoblan en alias para escapar de su destino. Con tres repartos estelares, la ópera ha sido poco representada en su versión completa al requerir 6 figuras solistas de primer nivel. Con esta obra empiezan los actos de durante 2012 conmemorarán en el Liceu el Bicentenario del nacimiento de Verdi. Hablan para Programa de mano la soprano Violeta Urmana, que interpreta a Doña Leonora, y el barítono francés Ludovic Tézier, en el papel de Don Carlo di Vargas.
Programa de mano también estuvo en la Quincena Musical de San Sebastián, uno de los festivales de música clásica más importantes del verano, para ver La flauta mágica de W.A. Mozart, una coproducción con el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial. La flauta mágeca es la ópera, que Mozart escribió a sus 35 años, dos meses antes de morir, es la más representada de la historia, superando incluso a La Traviata, de Verdi. En esta versión se muestra la historia del libreto de Schikaneder-hermano masón de Mozart- como una fábula en la que el mundo real está representado por un herido de guerra en la habitación de un hospital mientras que el universo onírico o fantástico lo crea este este soldado con sus recuerdos para evadirse de su situación. Según el direcxtor Musical, el madrileño Alfonso Romero,”Tanto Mozart como Schikaneder pretendían difundir los ideales de la ilustración como la vuelta a la naturaleza, la simplicidad, la sinceridad, así como la libertad, igualdad, y fraternidad”. Para profundizar en esta producción, Programa de mano entrevista al director musical, Jaime Martín, al director de escena, Alfonso Romero, al tenor que da vida a Tamino, Jenneth Tarver y la soprano que interpreta a la Reina de la Noche, Jeanette Vecchione cuyas complejas arias han dado especial popularidad a esta joya de la historia de la ópera.
En el plató, Clara Sanchis entrevista a la cantaora Carmen Linares una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del flamenco. Formada musicalemente en los setenta con veteranos como Pepe Matrona, Fosforito y Juan Varela, ha compartido escenario con Camarón, Enrique Morente y los hermanos Habichuela, entre otros. Su versatilidad la ha hecho involucrarse en proyectos como “El Amor Brujo” de Falla junto a la Orquesta Nacional de España, “Poeta en Nueva York”, de Blanca Li o las “Lamentaciones de Jeremias” de Uri Caine. Tras dialogar con Clara Sanchis sobre la complejidad del flamenco, cómo ha servido de fuente de inspiración para los clásicos, en el plató interpreta,a compañada del pianista Pablo Suárez el poema de Miguel Hernández, “El sol, la rosa y el niño”.
Para finalizar, un reportaje sobre el concierto que ofreció el pianista francés Cyril Huvé en la pasada Semana de Música Religiosa de Cuenca, festival que se extiende todo el año, con obras de Fran Listz, Cesar Franck y Claude Debussy. Las interpretó con un histórico piano Érard, una de las firmas más prestigiosas y cotizadas de la historia de este instrumento, que en vida usaron los tres compositores mencionados. Érard explica las peculiares características de este piano como el denominado “doble escape” que le daban una capacidad casi ilimitada para repetir notas, y de su importancia en la evolución posterior del instrumento. También habla de las obras que interpretó, entre ellas “El martirio de San Sebastián” de Debussy.
La flauta mágica de W.A. Mozart, coproducción con el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial
©2012 Danza Ballet
00033