POLYTOPYA: Espectáculo de Danza Contemporánea + Masterclass con Muriel Romero

Espectáculo: 22 de abril a las 19.30 h.

Taller de Danza: Jueves 21 de abril a las 19 h. Ver información detallada.

Polytopya es una experiencia sonora, coreográfica y virtual. Un espectáculo único donde la tecnología, la danza y el sonido electro acústico proponen un viaje a un futuro que integra la realidad virtual y el mundo corporal en el escenario.

Polytopya_LONA

Tanto los “nativos tecnológicos” como aquellos que se inician ya adultos en esta nueva realidad global encontraran en Polytopya un mundo que supera lo artificial y lo artificioso.

Coreografía: Muriel Romero
Música: Pablo Palacio
Simulación visual interactiva: Daniel Bisig.
Interpretación: Ryan Ocampo, Alicia Narejos y Muriel Romero.
Iluminación: Pablo Palacio y Juan Carlos Casado
Asistencia escenográfica: Pablo Batista
Producción: Instituto Stocos
Co-producción: Festival IDN y Mercat de las Flors.
Apoyos: Programa de Cultura de la Unión Europea, Comunidad de Madrid, El Graner Espacio de Creació (Barcelona), Hebel Halle (Heidelberg, Germany), Teatros del Canal (Madrid), Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Infomus -Casa Paganini- Universitá de Genova (Italia) e Institute for Computer Music de Zurich.

Instituto Stocos

PolytopyaLONA 2El Instituto Stocos está centrado en el análisis y el desarrollo de la interacción entre el gesto corporal, sonido e imaginería visual. La investigación y los trabajos desarrollados en este ámbito integran en un contexto escénico abstracciones tomadas de otras disciplinas tales como la inteligecia artificial, biología, matemáticas o la psicología experimental.

El instituto Stocos ha producido una serie de trabajos escénicos que funcionan como una forma de diseminación artística de su investigación:

Acusmatrix, Catexis, Stocos, Double Bind, Neural Narratives1: Phantom Limb o Neural Narratives2: Polytopya que han sido presentadas extensamente en numerosos certámenes y teatros nacionales e internacionales.

Asimismo el cuerpo teórico generado durante este proceso ha sido y es objeto de publicaciones y talleres en diversas universidades y conservatorios.

El Instituto Stocos organiza y produce otras actividades relacionadas con estas areas. Es socio de varios Proyectos Europeos tales como Metabody, WholoDance o DANCE, produciendo y trabajando en el desarrollo de diversas actividades en colaboración con socios internacionales tales como Universitá de Génova, TU Delft, Trans Media Academie Hellerau (Dresden),

University of Brunel (Londres), University of Coventry, Politécnica de Milán o New York Institute of Technology (NYIT) entre otras. Desde 2010 colabora en el desarrollo del Motion Composer, una tecnología orientada a la interacción entre cuerpo y sonido para personas con discapacidad apoyada por la fundación ONCE.

Muriel Romero. Coreógrafa. (Murcia. España, 1972)

murielEs bailarina y coreógrafa. Su trabajo se centra en el desarrollo de técnicas coreográficas generativas, incorporando en su lenguaje abstracciones tomadas de otras disciplinas. Ha obtenido diversos premios internacionales tales como Moscow International Ballet Competition, Prix de la Fondation de Paris-Prix de Laussane, y Premio Nacional de Danza. Ha sido primera solista de prestigiosas compañías entre las que se cuentan Deutsche Oper Berlin, Dresden Semper Oper Ballet, Bayerisches Staatsballet Munchen, Gran Théatre de Genéve o Compañía Nacional de Danza. En su andadura ha trabajado  con destacados coreógrafos de nuestro tiempo como W. Forsythe, J.Kylian o Saburo Teshigawara.

Pablo Palacio. Compositor. (Madrid. España)

palacioSu trabajo se centra en las conexiones perceptivas entre imágenes sonoras que emergen en el curso de una composición. Ha sido artista en residencia en España, Suiza, Alemania o Líbano, y sus trabajos han sido interpretados en varios países desde Europa y Estados Unidos a China, India, Brasil, y editados por el sello Sub Rosa en Anthology of Noise and Electronic Music #6. Es un compositor muy activo en el ámbito de las artes escénicas y actualmente colabora con la Bauhaus-Universität Weimar diseñando instrumentos virtuales interactivos para personas con discapacidad. También participa mediante conferencias, seminarios y talleres en instituciones como la Franz Liszt Hochscule, Missouri State University (E.E.U.U), Birmingham Conservatoire, Conservatorio Superior María de Ávila o Máster de Práctica Escénica Contemporánea y Cultura Visual de la UAH.

Daniel Bisig. Simulación visual (Zurich. Suiza, 1968)

bisigPosee un Máster y Doctorado en Ciencias Naturales por el Swiss Federal Institute of Technology. Trabaja como investigador en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del Universidad de Zurich y en el Instituto de Música por Computador y Tecnología Sonora de la Universidad de las Artes de Zurich. Daniel Bisig desarrolla una intensa actividad como artista en disciplinas como animación por computador, video experimental y “software art”, y ha realizado numerosos trabajos interactivos, tanto instalaciones como en el ámbito de las artes escénicas realizando entornos visuales interactivos que responden a tiempo real. En este sentido ha colaborado en numerosas ocasiones con coreógrafos como Jiri Kylian o Pablo Ventura.

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies