Observaciones sobre la técnica del ballet clásico.

Observaciones sobre la técnica la disciplina y las influencias sobre el cuerpo del bailarín.

La danza clásica o ballet es el nombre específico de una disciplina que integra una técnica rigurosa que requiere fuerza y concentración para dominar el cuerpo.

Por Viviana Taccone.

La técnica del ballet está conformada por una serie de movimientos estilizados y posiciones que han sido elaboradas y codificadas a través de los años, hasta convertirse en un sistema bien definido, aunque flexible denominado danza o ballet académico. La técnica del ballet enfatiza la perpendicularidad del torso, exigiendo al bailarín a mantener este eje vertical. Es necesario que todas las partes del cuerpo estén correctamente alineadas y centradas para permitir el máximo de estabilidad y facilidad en el movimiento.

El término “línea” en ballet se refiere a la configuración del cuerpo de un bailarín, ya sea en movimiento o en reposo. Una línea corporal estética en los criterios de la danza clásica académica, puede darse por un aspecto físico propio el bailarín, pero es también desarrollado por el entrenamiento.

Todos los bailarines de ballet, sin importar su experiencia o su eficiencia, deben ejercitar diariamente sus cuerpos para hacerlos fuertes y flexibles. Estos ejercicios, realizados dentro del marco de la clase en la barra y el centro tienen como objetivo la preparación muscular, para lograr una mayor flexibilidad y mejorar la movilidad articular.

Es la técnica del ballet, la facilitadora de nutrir al bailarínen su preparación física, artística, la que le da las herramientas necesariaspara realizar las ejecuciones técnicas que requiera la coreografía, sea esta o no de ballet académico. Para el bailarín de ballet esta alineación integra constantemente la cabeza, el torso, los brazos y las piernas en una totalidad coherente, mientras el cuerpo se mueve a través del espacio o mientras se mantiene una posición.

La alineación es un principio primario y dinámico que se mueve eficientemente como un todo y es sensible a los movimientos de sus partes. El cuerpo entero es como una estructura de bloques: si uno de los bloques está desalineado se afecta el resto que esté por encima o por debajo. Una vez el cuerpo está desalineado, otras partes del cuerpo realizan compensaciones que causan aun mayor desalineación y eventualmente lesiones: todas las articulaciones mayores del cuerpo se pueden ver afectada.

La rotación por lo tanto es el sello característico del ballet clásico. La colocación se refiere a la conservación de los hombros y las caderas en el mismo plano y paralelas la una a la otra en relación con el piso. Este principio le permite al bailarín incrementar la claridad y la precisión en el manejo de las direcciones mientras las piernas se mueven en las distintas direcciones.

El torso en ballet funciona como una unidad y ha sido percibido generalmente como inmóvil, lo cual no es cierto. En realidad, el torso se mueve sutilmente en relación con el fraseo de la respiración de los movimientos y las combinaciones. El aplomo es la línea vertical imaginaria que se utiliza para evaluar la alineación y el centro vertical del bailarín. En este caso, consiste en la habilidad del bailarín para cambiar de nivel desde el demi-plie hasta releve, y lo contrario, mientras se controla y se centra el peso del cuerpo a través de su eje vertical.

La alineación es de suma importancia para la correcta distribución del peso en uno o en los dos pies. El cuerpo tiene un lugar privilegiado en la danza, ya que sin él no existiría; el cuerpo para el ballet es la herramienta imprescindible, su estrella y su posibilidad de hacer.

El aprendizaje corporal que se adquiere con las técnicas de la danza clásica se va incorporando a la vida cotidiana de los bailarines, desde cosas tan simples como su forma de caminar, moverse, hasta sus hábitos alimenticios se ven modificados a favor de un mejor desarrollo en su área.

Un bailarín se puede identificar, porque tendrá siempre los muslos tensos, la espalda recta, las piernas bien estiradas en una posición que nos indica que está a punto de saltar a un escenario, los brazos aparentan languidez, sin demostrar la fuerza que se posea, la barbilla alzada, los ojos viendo hacia delante; si la disciplina ha logrado su cometido, se estaría describiendo un cuerpo dócil, un cuerpo manipulado, que se encuentra en una escala de control tal que aun caminando por las calles y de manerainconsciente mantiene los parámetros específicos de su área artística, con todas las partes de su cuerpo trabajadas y que se demuestra en cuanto nos da la impresión de que podría comenzar a bailar en cualquier momento.

Para los bailarines de ballet esta descripción vendría bien a su tarea: los movimientos, gestos y pasos están tan interiorizados que al montar una puesta en escena parecen máquinas que funcionan a la orden del creador, de ellos y de la coreografía; el entender como simples y naturales sus habilidades, hacen que estas se expresen casi por el sentido común anteriormente expresado.

Texto completo: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Observaciones sobre la técnica del ballet clásico.
Imagen, Carlus Dyers drawing of Academic Ballet Positions is inspired by da Vincis Vitruvian Man and the ideas which inform it. https://royalballetschool.org.uk

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies