Nacho Duato, Ricardo Amarante, William Forsythe y más, en la gira de la Compañía Nacional de Danza

Valladolid, Madrid y Valencia

La Compañía Nacional de Danza regresa al Teatro Calderón de Valladolid de la mano de su nuevo director, Joaquín De Luz, con esta su primera propuesta escénica para el público vallisoletano, que comprende tres obras muy diferentes de tres autores sobresalientes en el arte de la coreografía: Duato, Amarante y Forsythe.

De Luz ahonda en la intención de mostrar una CND cada día más versátil que puede afrontar obras contemporáneas y neoclásicas con el mismo rigor y la misma pasión con que lo hacen las grandes compañías de danza de hoy en día.

Para celebrar su regreso a Valladolid, la CND ha reunido un programa emocionalmente elevado, con tres piezas de una enorme carga de belleza.

El estreno para la Compañía Nacional de Danza de la obra de Amarante Love, Fear, Loss, hace de esta ocasión algo único inspirado en la intensa vida de la cantante francesa Edith Piaf, y su música.

El coreógrafo brasileño Ricardo Amarante revisita, a través de su pieza Love, Fear, Loss, su historia de amor a través de un recorrido por su trabajo. Desde el primer amor, al miedo a la convivencia y la intimidad, hasta la trágica pérdida de un gran amor, la obra de Amarante resulta un tributo emocionado, una celebración de la condición humana y a la belleza que surge incluso en los momentos más oscuros de la vida.

Nacho Duato, Ricardo Amarante, William Forsythe y más, en la gira de la Compañía Nacional de Danza

Fechas y programas

Febrero – Abril 2020

VALLADOLID
Teatro Calderón
del 28 de febrero al 1 de marzo
Por vos muero / Nacho Duato
Love, Fear, Loss / Ricardo Amarante (ESTRENO PARA LA CND)
Enemy in the figure / William Forsythe

MADRID
Auditorio Nacional de Música
8 de Marzo
Orquesta Nacional de España – Solistas del Coro Nacional de España
Compañía Nacional de Danza de España

Pulcinella / Igor Stravinsky
Coreografía: Blanca Li (Creación original para la CND)

VALENCIA
Palau de les Arts
del 26 al 29 de marzo
Orquesta Sinfónica del Palau de les Arts, director: Oliver Díaz
Carmen / Johan Inger

Nacho Duato, Ricardo Amarante, William Forsythe y más, en la gira de la Compañía Nacional de Danza

Por vos muero

Coreografía: Nacho Duato
Música: Música Antigua Española – siglos XV y XVI- (Cançons de la Catalunya mil-lenària – El Mestre, popular catalana interpretada por La Capella Reial de Catalunya, Jordi Savall director; Canciones y Danzas de España, y España, Antología de la Música Española)
Escenografía: Nacho Duato
Figurines: Nacho Duato (con la colaboración de Ismael Aznar)
Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
Texto: Garcilaso de la Vega
Voz: Miguel Bosé
Asistente del coreógrafo y repetidora CND: Yoko Taira

Duración: 25 minutos

Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de Madrid, el 11 de Abril de 1996.

Duato se ha inspirado en música española de los siglos de oro que junto con los bellísimos versos de Garcilaso de la Vega sirven al coreógrafo como hilo conductor entre la lógica contemporaneidad de la danza en Por Vos Muero y su referencia histórica.

En los siglos XV y XVI las danzas formaban parte de la expresión del pueblo, en todos sus estratos, lo cual redundaba en que supusieran realmente el reflejo de la cultura de su tiempo. Por Vos Muero quiere ser un homenaje a ese papel fundamental que la danza ocupaba entonces en nuestra sociedad.

Love, Fear, Loss (Amor, Miedo, Pérdida)

Coreografía: Ricardo Amarante
Música: Introducción ‘La Vie en Rose’, Edith Piaf; ‘Hymne à l’Amour’, Edith Piaf; ‘Ne me Quitte pas’, Jacques Brel; ‘Mon Dieu’, Charles Dumont.
Arreglos musicales: Nataliya Chepurenko.
Pianista solista en directo: Marcos Madrigal
Figurines: Ricardo Amarante.
Diseño de luces: Ricardo Amarante.

Duración: 16 minutos

Estreno absoluto por el Royal Ballet de Flanders en 2013.
Estreno en España por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Calderón de Valladolid el 28 de febrero de 2020.

Un ballet inspirado por la vida y música de la gloriosa Edith Piaf. Cada paso a dos nos lleva a una experiencia de relación de pareja: Amor, Miedo y Pérdida. Su música fue un fiel reflejo de su vida.

En su juventud, sus canciones de amor conquistaron el mundo. Su Himno al amor reflejaba cómo ella o cualquier otra persona podían sentirse al comienzo de una relación amorosa.

Después de su matrimonio, la lucha en las relaciones tomó protagonismo en la mayoría de sus canciones. Un buen ejemplo de ello es su fascinante interpretación de Ne me quitte pas, que claramente mostraba temor.

Con la trágica pérdida de su marido Mon Dieu fue una de las canciones que refleja mejor uno de los sentimientos más intensos que uno puede llegar a sentir: la pérdida de un ser amado.

Una maravillosa artista con tantas canciones icónicas, que se convirtió en el espejo de la vida de mucha gente. Yo creé tres pasos a dos sobre las relaciones en un estilo bailado para solos de piano. Las letras y la voz de Piaf son transportadas a través de los sentimientos y los movimientos de cada pareja.

Enemy in the figure

Coreografía: William Forsythe
Música: Thom Willems
Escenografía, diseño de luces y diseño de vestuario: William Forsythe
Repetidora/ puesta en escena: Ana Catalina Román

Duración: 29 minutos

Estrenado por la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real de Madrid, el 18 de mayo de 2001

En Enemy In The Figure, once bailarines actúan como si estuvieran siendo observados a través de un microscopio. Nerviosos e independientes, se mueven dentro y fuera de las sombras que arroja un enorme foco de luz, sus cuerpos contrastan con un ambiente saturado de tecnología.

Utilizando una pantalla ondeante ubicada en la diagonal del escenario, una cuerda que es impulsada por el suelo como si indicara niveles de energía o mensajes secretos, varios proyectores sobre ruedas manipulados por los bailarines, y un tic-tac, partitura siniestra de Thom Willems, Enemy In The Figure, es un poema oscuro e intrigante acerca de la visión y de la percepción, de la forma y del caos.

La luz, tan esencial en la coreografía como los pasos, se filtra a través del escenario en rayos ondulados y fugaces, ampliando y contrayendo el espacio, bañando a los bailarines en un resplandor e introduciéndoles en una penumbra con sombras, cada vez más oscuras, que intensifican la belleza efímera del movimiento.

Colocándose los trajes, cuyos bordes en capas caen sobre sus leotardos blancos o negros, los bailarines salen repentinamente y desaparecen en la oscuridad como erupciones del inconsciente; sus cuerpos aparecen como instrumentos polífonos que pueden crear movimiento desde cualquier punto.

Piernas y brazos desarrollan formas angulosas e inconexas, inscribiendo geometría compulsiva como si se revolucionaran contra sus propias sombras cinéticas, generando cadenas infinitas de movimiento en un escenario repentinamente vacío.

En un universo que alterna la calma y la exaltación, Enemy In The Figure presenta un poema de misterio y urgencia, aislamiento y conexión, lo mecánico y lo humano: la danza como un medio de posibilidades infinitas.

Dossier de prensa completa

Nacho Duato, Ricardo Amarante, William Forsythe y más, en la gira de la Compañía Nacional de Danza[su_divider style=»dotted»]

NdeP – Comunicación y Prensa – Press and Communicaction
Compañía Nacional de Danza de España

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies