El suizo Martin Schläpfer (Altstätten, 1959), director del Ballett am Rhein (de Düsseldorf/Duisburgo), premio Taglioni 2014 al mejor director (otorgado por la Fundación Vladimir Malakhov por vez primera este año) estrena mundialmente en esta velada del 17 de octubre «Alltag» («La vida diaria»), una pieza del neerlandés Hans van Manen (Nieuwer-Amstel, 1932), admirador de George Balanchine (San Petersburgo, 1904 – Nueva York, 1983), pero de quien se emancipa en su momento, desarrollando su singular y característico lenguaje clasicista a partir de la música.
![«La vida diaria» por el Ballett am Rhein Balanchine Serenade (c) The George Balanchine Trust. FOTO Gert Weigelt](http://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2014/10/Balanchine_Serenade_c-The-George-Balanchine-Trust_01_FOTO_Gert-Weigelt.jpg)
Van Manen y Schläpfer se conocen desde finales de la década de 1970; coincidieron por primera vez en el Ballet del Teatro de Basilea, cuando lo dirigía Heinz Spoerli (Basilea, 1940) y el hoy director del Ballet am Rhein era primer bailarín solista de la compañía helvética.
La pieza dura pocos minutos, es casi un ejercicio de digitación de este renovador de la danza moderna que es el octogenario van Manen, así como una dedicatoria muy íntima y emotiva a su gran amigo, excelente bailarín y coreógrafo. «Alltag» relata de forma muy sobria, pero refinada «El día a día» de un bailarín; la lucha del artista con la materia, la música, su propio cuerpo, el espacio, para convertir la vida, las experiencias, los estados de ánimo en un lenguaje de movimiento, en un intento por formar algo valedero a partir de todos los impulsos de «La vida diaria».
Van Manen utiliza para su coreografía el «Adagio» de la «Sonata para piano» opus 1, Nro. 4, en do mayor de Manuel Blasco de Nebra; fragmentos del primer movimiento de la «Sinfonía nro. 7» de Gustav Mahler, de «Du bist die Ruh», D 776 de Franz Schubert, de la «Toccata» de «Partita para piano nro. 6» en mi menor, BMW 830, de Johann Sebastian Bach, haciendo referencia a tres coreografías de Schläpfer: «7» (de 2013), «Obelisco» (2007), con música de Rickie Lee Jones, Salvatore Sciarrino, Franz Schubert, Domenico Scarlatti, Wolfgang Amadeus Mozart, Giacinto Scelsi und Richard Heuberger, y «Partita Nro. 6» (2003).
Schläpfer se ha entrenado especialmente para retornar a la danza con este estreno y baila junto a la primera bailarina solista brasileña Marlúcia do Amaral (formada en La Habana, Nueva York y Mannheim), a quien descubrió y trajo a su compañía en 2001.
La primera mitad de la pieza está concentrada en ellos; él muestra primero, en su «pas seule» con profundidad y enorme experiencia en la expresión, cómo un bailarín veterano puede transformar la danza en todo un acontecimiento, aún cuando carezca de la agilidad de sus años jóvenes; después ambos (ella no demasiado exigida, por cierto), en su fantasía, transmiten fuerte energía que lleva a la reflexión al público…
Se incorporan entonces Doris Becker y el también brasileño Alexandre Simões, una pareja joven que en un «pas de deux» atemporal y excelentemente interpretado subrayan la «cotidianidad» del trabajo coreográfico, el paso del tiempo y el cambio generacional en este arte tan antiguo como la propia Humanidad.
La velada de este «b 21», con el que el Ballett am Rhein abre la temporada 2014/2015 está enmarcada por otras dos piezas; comienza con «Serenade» (1934) de George Balanchine (San Petersburgo, 1904 – Nueva York, 1983), una de las figuras capitales de la danza del siglo XX y uno de los fundadores del estilo neoclásico, cuya obra tiende un puente entre el ballet clásico y el ballet moderno.
Este ballet abstracto con música de Piotr Chaikovski (1840 – 1893) que estrenó otrora la primera generación de estudiantes de la School of American Ballet, fundada en el ’34 por Balanchine, destila el perfume de la época («Enchanté, de Helena Rubinstein, y «Blue Grass» de Elizabeth Arden competían enconadamente con sus fragancias florales en aquel entonces), es ya un clásico moderno, una trama musical y coreográfica sin intención narrativa alguna que sugiere, empero, diversos sentimientos nostálgicos, emociones y situaciones humanas.
![«La vida diaria» por el Ballett am Rhein Hans van Manen: Alltag – Doris Becker, Alexandre Simões, Martin Schläpfer FOTO © Gert Weigelt](http://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2014/10/van-Manen_Alltag_02_FOTO_Gert-Weigelt.jpg)
Un equilibrado cierre introduce la coreografía «Johannes Brahms – Symphonie Nr. 2» que estrenó Schläpfer en 2013. El «II. Adagio non troppo», sobre todo, es brillantemente interpretado por Ann-Kathrin Adam, Doris Becker, Feline van Dijken, Christine Jaroszewski, So-Yeon Kim, Louisa Rachedi, Claudine Schoch; Andriy Boyetskyy, Paul Calderone, Jackson Carroll, Martin Chaix, Sonny Locsin, Marcos Menha y Chidozie Nzerem.
La Orquesta Sinfónica de Düsseldorf que cumple en estos días 150 años de su fundación tiene una labor algo desprolija, bajo la batuta de Jochen Hochstenbach (director invitado) . Pero, en síntesis, el público disfrutó de una muy buena función, de excelente nivel, memorable, y la agradeció merecidamente con aplausos y aclamaciones de aprobación durante más de 10 minutos.
Düsseldorf 17/10/2014. Teatro de la Deutsche Oper am Rhein. Ballett am Rhein. «b.21» – «Serenade». Coreografía de George Balanchine. Serenata para cuerdas en do mayor, opus 48, de Piotr Chaikovski- Pezzo in forma di sonatina – Moderato. Tempo di Valse – Tema russo – Larghetto Elegiaco. Vestuario inspirado en Barbara Karinska. Iluminación Thomas Diek. Intérpretes Ann-Kathrin Adam, So Yeon Kim, Julie Thirault, Andriy Boyetskyy, Alexandre Simões. Sabrina Delafield, Mariana Dias, Sonia Dvorak, Nathalie Guth. Orquesta Sinfónica de Düsseldorf.
Dirección Musical (invitado) Jochen Hochstenbach.
«Alltag» («La vida diaria», estreno mundial). Coreografía de Hans van Manen, con referencias a los ballets «7», «Obelisco» y «Partita Nro. 6» de Martin Schläpfer. «Adagio» de la «Sonata para piano» opus 1, Nro. 4, en do mayor de Manuel Blasco de Nebra, así como fragmentos del primer movimiento de la «Sinfonía nro. 7» de Gustav Mahler, de «Du bist die Ruh», D 776 de Franz Schubert y de la «Toccata» de «Partita para piano nro. 6» en mi menor, BMW 830, de Johann Sebastian Bach. Banda sonora. Escenografía y vestuario Keso Dekker. Iluminación Bert Dalhuysen. Intérpretes Marlúcia do Amaral, Martin Schläpfer, Doris Becker y Alexandre Simões.
«Johannes Brahms – Symphonie Nr. 2». Coreografía Martin Schläpfer. «Sinfonía nro. 2», en re mayor, opus 73, de Johannes Brahms. Escenografía y vestuario Keso Dekker.
Iluminación Franz-Xaver Schaffer.
Intérpretes (I. Allegro non troppo) Sachika Abe, Ann-Kathrin Adam, Doris Becker, Wun Sze Chan, Mariana Dias, Feline van Dijken, Christine Jaroszewski, Yuko Kato, So-Yeon Kim, Anne Marchand, Louisa Rachedi, Claudine Schoch, Virginia Segarra Vidal, Irene Vaqueiro; Rashaen Arts, Andriy Boyetskyy, Paul Calderone, Jackson Carroll, Martin Chaix, Odsuren Dagva, Philip Handschin, Sonny Locsin, Marcos Menha, Chidozie Nzerem, Boris Randzio, Alexandre Simões. (II. Adagio non troppo) Ann Kathrin Adam, Doris Decker, Feline van Dijken, Christine Jaroszewski, So-Yeon Kim, Louisa Rachedi, Claudine Schoch; Andriy Boyetskyy, Paul Calderone, Jackson Carroll, Martin Chaix, Sonny Locsin, Marcos Menha, Chidozie Nzerem. (III. Allegro grazioso) Marlúcia do Amaral. (IV. Allegro con spirito) Sachika Abe, Ann-Kahrin Adam, Doris Becker, Wun Sze Chan, Mariana Dias, Feline van Dijken, Christine Jaroszewski, Yuko Kato, So-Yeon Kim, Anne Marchand, Louisa Rachedi, Claudine Schoch, Virginia Segarra Vidal, Irene Vaqueiro; Rashaen Arts, Andriy Boyetskyy, Paul Calderone, Jackson Carroll, Martin Chaix, Odsuren Dagva, Philip Handschin, Sonny Locsin, Chidozie Nzerem, Boris Randzio, Alexandre Simões. Orquesta Sinfónica de Düsseldorf.
Director musical (invitado) Jochem Hochstenbach. 100% del aforo.