La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión

29 de abril: Día Internacional de la Danza 2021

La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión

Con motivo del Día Internacional de la Danza que se celebra mañana, 29 de abril, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) reivindica una mayor programación de esta disciplina en los espacios públicos y la creación de recintos específicos para su promoción, formación y exhibición.

Según los últimos datos previos a la pandemia de covid-19, las representaciones de danza (2.160) apenas supusieron el 4% de las funciones de artes escénicas (50.866) realizadas en España en 2019, según el Anuario SGAE. Asimismo, en la actualidad, solo el 5% de las obras escénicas que se registran en la SGAE son coreográficas. Estas cifras revelan la fragilidad de un sector que merece la atención y el impulso de nuestras instituciones públicas.

La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión
María Pagés

La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión

La coreógrafa y bailaora María Pagés, miembro de la Junta Directiva de la SGAE, recuerda que “la danza ya era la niña pobre de las artes escénicas y la pandemia la está rematando. Es responsabilidad de las instituciones el reequilibrio de la programación, sobre todo ahora que los mercados internacionales están cerrados y no se sabe hasta cuándo”.

Pagés es una voz autorizada. Ha recibido el Premio Nacional de Danza a la Creación, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Andalucía, entre muchos otros premios. Su baile ha brillado en importantes escenarios de varios continentes. Pero la situación actual es crítica: “Muchos autores, si no están ya fuera de juego, están en peligro de extinción como proyectos creativos. Nuestra supervivencia está ligada al trabajo. Si no trabajamos, no existimos; ni nosotros, ni las personas que dependen de nosotros. Nuestra salvación depende de que los teatros, productores, ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y gobierno central tomen conciencia del grado de debacle al que estamos enfrentados”.

Por otra parte -concluye la bailaora-, el mundo digital nos preocupa. Su desorden legal acentúa nuestra precariedad. Tenemos que reivindicar un marco legal que ordene un reconocimiento justo de la coreografía. Hasta el momento, la digitalización vulnera y ningunea nuestros derechos.”

La SGAE quiere reconocer y agradecer el trabajo de los profesionales de la danza y, de manera singular, los casi 1.800 socios y socias de la entidad que se dedican a este oficio creativo. La coreografía es una actividad artística de naturaleza autoral; por ello, el sector demanda para esta disciplina la misma relevancia que ya tienen expresiones como el teatro y la música.

En este sentido, la SGAE es la única sociedad en España que defiende y gestiona los derechos de autor de coreógrafas y coreógrafos, cuyas creaciones forman parte del grupo de las denominadas obras de artes escénicas y requieren una autorización individualizada de su autor para ser utilizadas o comercializadas. La entidad expresa su firme compromiso con el fomento y la difusión de las obras coreográficas y trabaja en el desarrollo de nuevos servicios y prestaciones que posibiliten a los autores afrontar los retos del sector en el siglo XXI.

Premio Max a la Mejor Coreografía

La SGAE reivindica una mayor programación de danza y espacios específicos para su difusión

Cada año, a través de los Premios Max de las Artes Escénicas, la Fundación SGAE reconoce la labor de los autores y autoras de danza. Los ganadores más recientes del Max a la Mejor Coreografía han sido la castellanomanchega Sara Cano (con su obra Vengo, en 2020); Sharon Fridman, israelí afincado en Madrid (Erritu, 2019); el canario Daniel Abreu (La desnudez, 2018); la andaluza Rocío Molina (Caída del cielo, 2017); y los valencianos Rosángeles Valls y Toni Aparisi (PinoXXio, 2016).

Estos días, en las redes sociales de la SGAE, te recordamos que su trabajo nos ofrece algunas buenas razones para amar la danza. Cuéntanos en Twitter, Facebook e Instagram tus #RazonesParaAmarLaDanza

Mensaje del Día Internacional de la Danza 2021

Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza en homenaje al nacimiento de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno. Cada año, una personalidad destacada de este colectivo se encarga de elaborar un mensaje que, a modo de reflexión y manifiesto, es leído y compartido en todo el mundo. En esta ocasión, ha sido encargado al alemán Friedemann Vogel, bailarín principal del Ballet de Stuttgart

“Como bailarines, estamos en constante movimiento, aspirando a crear estos momentos inolvidables. Independientemente del género de la danza, es lo que todo bailarín se esfuerza por lograr. Entonces, cuando, de repente, ya no se nos permite actuar, con los teatros cerrados y los festivales cancelados, nuestro mundo se paraliza.

Sin contacto físico. No más espectáculos. Sin público. Nunca en la historia reciente se ha desafiado a la comunidad de la danza de manera tan colectiva a mantenerse motivada, a encontrar nuestra razón de ser”, expone Vogel en el mensaje del Día Internacional de la Danza 2021.

NdeP – Fundación SGAE

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies