La Compañía Nacional de Danza lleva su Don Quijote al Maestranza de Sevilla y al Auditorio Mar de Vigo

La brillante Compañía Nacional de Danza (CND)

Vuelve al Teatro de la Maestranza con una obra que nos propone una visión de “Don Quijote” que poetiza la figura del Caballero en su búsqueda del amor perfecto encarnado, en su fantasía, por Dulcinea. Sobre la célebre partitura de Ludwig Minkus (1826 – 1917)  José Carlos Martínez, director de la CND, firma una coreografía que, inspirada en las célebres versiones románticas de Petipa y Gorski, revisa la figura de Don Quijote desde una perspectiva que respeta la esencia de la cultura y la danza españolas. La versión está ambientada en un episodio del segundo volumen -el capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho…”- y la acción se centra en los tumultuosos amores entre Quiteria y Basilio. En el foso, el jienense Manuel Coves, que fue coordinador musical del Teatro de la Zarzuela entre 2000 y 2014,  dirige a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

El bailarín y coreógrafo José Carlos Martínez ha explicado que su trabajo parte del original de Petipa -una coreografía que, cuando se estrenó en 1869, rompía con la tendencia sobrenatural de los ballets de la época, protagonizados por personajes mágicos o etéreos, para presentar en escena a las gentes sencillas del pueblo- “para darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea”. 

Martínez, que como gran bailarín protagonizó otras versiones célebres sobre las andanzas del Caballero firmadas por Nureyev o Baryshnikov, subraya que le pareció “muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aún siendo una versión del clásico ruso-francés, sea realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición”. José Carlos Martínez fue elegido personalmente por Nureyev para formar parte del cuerpo de baile de la Ópera de París en 1988; en 1992, ganó la Medalla de Oro del Concurso Internacional de Varna  y en 1997 fue nombrado Bailarín Estrella de la Ópera de París, máxima categoría en la jerarquía internacional del ballet. Martínez se puso al frente de la CND, una compañía del Ministerio de Cultura, en 2011. Desde entonces, la CND, fundada en 1979 por Víctor Ullate como Ballet Nacional de España Clásico, ha intensificado la presencia de coreógrafos españoles, la equiparación de los perfiles más contemporáneos con los académicos y los programas educativos y actividades paralelas que involucren a nuevos públicos. 

Este “Don Quijote”, ballet clásico en tres actos, es la primera coreografía de un ballet clásico completo que la CND incorpora en 25 años. Su éxito, desde el estreno en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 16 de diciembre de 2015, ha sido absoluto. “La más acertada” de las producciones que, sobre ballet clásico, se pueden ver, destacó El Mundo.

La Compañía Nacional de Danza lleva su Don Quijote al Maestranza de Sevilla y al Auditorio Mar de Vigo


Sevilla, 10 de enero de 2018

TEATRO DE LA MAESTRANZA

DEL 11 AL 14 DE ENERO

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
Director artístico: José Carlos Martínez
Del 11 al 14 de enero, 2018
20,30 horas

Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Dirección musical: Manuel Coves

Vigo, 20 de enero de 2018

AUDITORIO MAR DE VIGO

20 DE ENERO

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
Director artístico: José Carlos Martínez
20 enero de 2018
20,30 horas


La Compañía Nacional de Danza lleva su Don Quijote al Maestranza de Sevilla y al Auditorio Mar de Vigo

Tras un largo periodo sin visitar Galicia, la Compañía Nacional de Danza regresa con una única actuación en Vigo. La cita tendrá lugar el sábado 20 de enero, en el Auditorio Mar de Vigo con “Don Quijote”, una representación que poetiza la figura del hidalgo en su búsqueda del amor perfecto encarnado, en su fantasía, por Dulcinea.

Sobre la célebre partitura de Ludwig Minkus (1826 – 1917) José Carlos Martínez, director de la CND, firma una coreografía que, inspirada en las célebres versiones románticas de Petipa y Gorski, revisa la figura de Don Quijote desde una perspectiva que respeta la esencia de la cultura y la danza españolas. La versión está ambientada en un episodio del segundo volumen -el capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho…”- y la acción se centra en los tumultuosos amores entre Quiteria y Basilio.

Don Quijote

Ballet clásico en tres actos
Estreno absoluto por la Compañía Nacional de Danza, el 16 de diciembre de 2015,
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid

Música: Ludwig Minkus
Coreografía: José Carlos Martínez
(inspirado en las versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski)*

Escenografía
Raúl García Guerrero

Figurines
Carmen Granell

Diseño de iluminación
Nicolás Fischtel (A.A.I.)

Caracterización maquillaje y pelucas
Lou Valérie Dubuis

*Coreografía adicional de Bolero y Fandango
Mayte Chico

Realización de escenografía
Neo Escenografía S.L, Taller de Escenografía Sant Cugat, Proescen S.L.

Maquetación infográfica de telones
Gerardo Trotti

Ayudante de escenografía
Juan José González Ferrero

Realización de vestuario
Taller Carmen Granell, Sastrería Cornejo, Taller CND, Iñaki Cobos, Milagros González

Ayudante de vestuario
María José González Castro

Realización de tintes y ambientaciones
Maria Calderón

Realización de utilería/atrezzo:
Estudio Albahaca S.L

«El Ballet Don Quijote de Marius Petipa fue, junto con El lago de los cisnes, uno de los ballets más populares en Rusia, donde se creó en 1869 sobre una partitura de Ludwig Minkus. Esta obra, llena de color, rompía con el universo de las criaturas sobrenaturales o etéreas de los ballets clásicos del XIX, para poner en escena a la gente del pueblo.

El libreto se basa en un episodio del segundo volumen de El Quijote de Cervantes (capítulo XXI, “Donde se prosiguen las bodas de Camacho y otros gustosos sucesos…”), y la acción se centra más en los amores tumultuosos de Quiteria y Basilio que en las propias aventuras de Don Quijote y Sancho. Basándome en la coreografía original de Marius Petipa, y en las diversas versiones que he tenido ocasión de bailar (Nureyev, Baryshnikov, Gorski), me ha parecido importante mantener la construcción coreógrafica del ballet, pero he querido darle un matiz más poético al personaje de Don Quijote y a su búsqueda del amor perfecto encarnado por Dulcinea. A su vez, era necesario acercarse lo más posible a la esencia de nuestra danza. Me parece muy importante que la producción de Don Quijote de una compañía española, aun siendo una versión del clásico ruso-francés, sea realmente respetuosa con nuestra cultura y nuestra tradición.»

José Carlos Martínez

Compañía Nacional de Danza

La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Clásico Nacional (Ballet Nacional Clásico) y tuvo como primer director a Víctor Ullate.

En febrero de 1983 se hizo cargo de la dirección de los ballets nacionales Español y Clásico María de Ávila, quien puso especial énfasis en abrir las puertas a coreografías como las de George Balanchine y Anthony Tudor. Además, María de Ávila encargó coreografías a Ray Barra, bailarín y coreógrafo norteamericano residente en España, ofreciéndole posteriormente el cargo de director estable que desempeñó hasta diciembre de 1990.

En diciembre de 1987 fue nombrada como directora artística del Ballet, Maya Plisetskaya, extraordinaria bailarina rusa. En junio de 1990 Nacho Duato es nombrado director artístico de la Compañía Nacional de Danza, cargo que ejerció durante veinte años, hasta julio de 2010. Su incorporación supuso un cambio innovador en la historia de la formación incluyéndose en el repertorio de la compañía nuevas coreografías originales, junto con otras de contrastada calidad. En agosto de 2010 Hervé Palito sucede a Duato como director artístico durante un año.

El 17 de diciembre de 2010 el Ministerio de Cultura anuncia el nombramiento de José Carlos Martínez como nuevo director de la Compañía Nacional de Danza. Martínez toma posesión de su cargo el 1 de septiembre de 2011. El proyecto del bailarín estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy. Se trata de favorecer el acercamiento de nuevos públicos a la danza e impulsar la proyección nacional e internacional de la CND, de conferirle una nueva identidad, incluyendo en el repertorio de la CND piezas de otros estilos como el clásico y el neoclásico, siempre sin descuidar la danza contemporánea y de vanguardia.

José Carlos Martínez

Director de la Compañía Nacional de Danza, bailarín estrella de la Ópera de París, Comendador de la Orden de las Artes y las Letras (Francia), Premio Nacional de Danza 1999.

Inicia sus estudios de ballet en Cartagena con Pilar Molina. Entre 1984 y 1987 estudió en el Centre de Danse International Rosella Hightower. Ganó el Prix de Lausanne e ingresó en la Ópera de París.

En 1988 fue elegido personalmente por Rudolf Nureyev para formar parte del cuerpo de baile del Ballet de la Ópera de París. Tras ganar en 1992 la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Varna, fue nombrado bailarín estrella del Ballet de la Ópera de París en 1997, la máxima categoría en la jerarquía del Ballet.

A lo largo de su carrera recibió otros premios importantes como el Prix de l ‘Arop, Prix Carpeaux, Premio Danza & Danza, Premio Léonide Massine-Positano, Premio Nacional de Danza, Medalla de Oro de la Ciudad de Cartagena, Premio Elegance et Talent France/Chine, Premio de las Artes Escénicas (Valencia), Premio Benois de la Danza por su coreografía Les enfants du paradis o el Premio Danza Valencia. Ha sido receptor de la Medalla de Honor del Festival Internacional de Granada para la Compañía Nacional de Danza en 2013.

Dentro del repertorio de José Carlos bailarín destacan los grandes ballets clásicos y neoclásicos. Ha trabajado además con la mayoría de los grandes coreógrafos del siglo XX, desde Maurice Béjart a Pina Bausch, pasando por Mats Ek o William Forsythe, algunos de los cuales han creado piezas para él. José Carlos Martínez ha bailado también en prestigiosas compañías de todo el mundo en calidad de artista invitado.

Como coreógrafo ha creado Mi favorita (2002), Delibes-Suite (2003), Scaramouche (para los alumno de la escuela de la Ópera de París), Paréntesis 1 (2005), Soli-Ter y Mi favorita (2006), El olor de la ausencia (2007), Les enfants du paradis para el Ballet de la Ópera de París (2008), Ouverture en Deu mouvements y Scarlatti pas de deux (2009), Marco Polo, The last mission para el Ballet de Shanghai (2010) y Resonance para el Boston Ballet (2014).

En 2012 crea Sonatas para la Compañía Nacional de Danza y desde entonces monta para la CND sus versiones de Raymonda Divertimento y La favorita. En 2015 monta su versión de Don Quijote que estrena en el Teatro de la Zarzuela con un gran éxito de crítica y público. En 2018 estrenará su versión de Cascanueces, cuyo Paso a Dos del II Acto se pudo ver en primicia el pasado 14 de octubre en el Centro Niemeyer de Avilés.

José Carlos Martínez es el director artístico de la Compañía Nacional de Danza desde septiembre de 2011.

MANUEL COVES
Director musical
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
John Axelrod, Director artístico y musical

Entre sus trabajos operísticos recientes más destacados se incluyen Don Carlo en El Escorial y Teatros del Canal, Otello en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, La bohème en el Festival de San Lorenzo de El Escorial y Palau de Les Arts de Valencia, recital lírico en el Gran Teatre del Liceu con G. Kunde y J. J. Rodríguez, El caballero de la triste figura en los Teatros del Canal dentro de las actividades del Teatro Real en otros espacios, Pepita Jiménez de I. Albéniz en el Teatro Argentino de La Plata, Candide de L. Bernstein en el Festival de Verano del Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y Teatros del Canal, Rigoletto y Die dreigroschenoper de K. Weill y Carmen en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá.

En danza destacaríamos Sorolla con el Ballet Nacional de España en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Carmen con la Compañía Nacional de Danza en Cagliari y Festspielhaus St. Pölten, Homenaje a Antonio con el BNE en el Teatro de la Zarzuela y en los Teatros del Canal, El amor brujo con La Fura dels Baus en los Teatros del Canal, Don Quijote en el Teatre de Sant Cugat, Teatro Arriaga de Bilbao, Carlo Felice de Génova y Teatro de la Zarzuela de Madrid con la CND y El Mesías con el Ballet Nacional del Sodre.

En zarzuela señalaríamos La malquerida, El caserío, La verbena de la paloma y La revoltosa en los Teatros del Canal, Enseñanza libre/La gatita blanca en el Teatro de la Zarzuela, la antología Viva Madrid en el Teatro Julio María Santo Domingo de Bogotá, la ROH de Muscat y en los Teatros del Canal de Madrid, Entre Sevilla y Triana de P. Sorozábal en el Teatro Arriaga de Bilbao, Amadeu en los Teatros del Canal, Baluarte de Pamplona y Campoamor de Oviedo, Luisa Fernanda en el Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá o la recuperación y reestreno de Quo Vadis y Plus Ultra de R. Chapí.

Sus compromisos en la temporada 17-18 incluyen las óperas La sonnambula con la Real Filharmonia y El Pintor (Juan José Colomer estreno mundial de la ópera) en los Teatros del Canal, dentro de las actividades del Teatro Real en otros espacios; el ballet Romeo & Juliet con Le Ballet du Grand Théâtre de Ginebra en el Gran Teatre del Liceu, La viuda alegre en el Teatro Colón de Buenos Aires, Carmen en la Semperoper de Dresde, Sorolla en el Teatro Real y Electra con el Ballet Nacional de España en el Teatro de la Zarzuela, y Carmen con el Víctor Ullate Ballet en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia y Teatro de la Maestranza, así como la zarzuela La malquerida en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Entre las orquestas con las que ha trabajado hay que destacar la Tonklünster Orchester, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta de la Comunidad Valenciana, Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, Orquesta Sinfónica de Baleares, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Extremadura, Orquesta Verum, Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Estable del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional de Brasilia, Orquesta Nacional de Colombia, la Orquesta Nacional de Ecuador, Orquesta Sinfónica de Loja y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. Ha grabado para Naxos Música de Cámara de R. Halffter con la Orquesta de la Comunidad de Madrid y La verbena de la paloma para Decca, Sorolla y Electra para el BNE, Sonatas de Alfredo Aracil para la CND y la integral de los conciertos para guitarra y orquesta de Federico Moreno Torroba (con los guitarristas Pepe Romero y Vicente Coves) para Naxos.

[su_divider style=»dotted»]

NdeP

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies