Publicado en dB
Ver: Ballet Nacional de España
El Ballet Nacional de España actuará en cuatro localidades del país nipón, incluida la capital, Tokio. Rubén Olmo se presenta como director de la compañía con Generaciones e Invocación.
El próximo domingo 17 de noviembre el Ballet Nacional de España comienza su primera gira internacional de la temporada en la ciudad japonesa de Toyama. Es la primera gira de Rubén Olmo al país como director de la compañía.
Los espectáculos que se presentan son Generaciones e Invocación, programas mixtos en los que se pueden apreciar los diferentes estilos de la Danza española a través de las coreografías de varias generaciones de creadores.
Una selección que responde a la determinación del director del Ballet Nacional de España de recuperar los clásicos del patrimonio coreográfico español sin perder de vista las nuevas corrientes.
![Japón, primera gira internacional del Ballet Nacional de España en la temporada 2024-25 Japón, primera gira internacional del Ballet Nacional de España en la temporada 2024-25](https://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2024/11/Ensayos_gira_Japon_BNE_copyMercheBurgos.jpg)
Generaciones se podrá ver en las cuatro localizaciones de la gira: Toyama, Tokio, Nagoya y la prefectura de Hyogo. El espectáculo incluye Ritmos, Pastorela, Jacaranda (estas dos se representarán de forma alternada según la función) Zapateado de Sarasate, Bolero de José Granero y Grito.
Ritmos, de Alberto Lorca, es uno de los títulos de clásico español preferidos por los bailarines. Dedicada a Encarnación López “La Argentinita”, esta coreografía sin argumento combina a la perfección baile, música, iluminación y vestuario.
Pastorela, de Antonio Ruz y música de Manuel Blasco Nebra, es un solo en el que la bailarina Inmaculada Salomón navega, sin prejuicios, entre la Escuela bolera, la Danza estilizada y la contemporánea.
Jacaranda, de Rubén Olmo, es otro solo, creado especialmente para Débora Martínez, e inspirado en la simbiosis entre la esencia de la naturaleza y la de la mujer, con música de Alberto Ginastera.
El Zapateado de Sarasate es una de las joyas del repertorio de Antonio el Bailarín desde su estreno en 1946. La influencia del claqué que se aprecia en su técnica lo convierte en una virtuosa muestra de flamenco estilizado.
La cuarta pieza del programa, Bolero, fue coreografiada por José Granero con la famosa composición de Ravel y conjuga el más puro estilo clásico español con la esencia del baile flamenco.
En cuanto a Grito, es la obra cumbre de Antonio Canales, una suite flamenca en la que el coreógrafo realiza un repaso a diferentes palos del flamenco: seguiriyas, soleá, alegrías, tientos y tangos.
Invocación, que sólo se estrenará en Tokio, “es un programa muy completo en el que se puede disfrutar de un flamenco lleno de vida y de fuerza en el escenario, un ballet de la más pura danza estilizada y una de las escasas coreografías recientes de escuela bolera”, en palabras del director del BNE.
El espectáculo se inicia con Invocación bolera, una actualización del estilo que presenta Rubén Olmo, con creación musical de Manuel Busto y montaje de castañuelas de Maribel Gallardo.
Le sigue Jauleña, un solo de Rubén Olmo inspirado en Granada en el que cobran protagonismo la granaína y el zapateado. La música es también en esta ocasión de Manuel Busto.
Para terminar la primera parte del programa, la compañía se viste con los tonos de la tierra y el mar diseñados por Yaiza Pinillos para ejecutar la danza estilizada Eterna Iberia, coreografiada por Antonio Najarro con música de Manuel Moreno-Buendía.
Tras el descanso, el cuadro flamenco de cantaores y músicos del Ballet Nacional se une en el escenario a los bailarines para rendir homenaje a uno de los bailaores y coreógrafos que renovaron el baile flamenco en Andalucía, Mario Maya (1937-2008).
De lo flamenco. Homenaje a Mario Maya, es una suite flamenca que refleja el innovador estilo propio de Maya, compuesta por siete movimientos. El montaje del BNE añade al original dos coreografías nuevas firmadas por dos colaboradoras habituales de Mario Maya: Rafaela Carrasco e Isabel Bayón, que han creado Romance del emplazado y Taranto, respectivamente.
Acerca del Ballet Nacional de España
El Ballet Nacional de España (BNE) es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director.
Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música (INAEM), perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte.
La finalidad del BNE se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco.
Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.
Rubén Olmo,
director del Ballet Nacional de España
![Japón, primera gira internacional del Ballet Nacional de España en la temporada 2024-25 Japón, primera gira internacional del Ballet Nacional de España en la temporada 2024-25](https://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2023/12/Ruben-Olmo.jpg)
Rubén Olmo, Premio Nacional de Danza 2015, se ha incorporado al Ballet Nacional de España en septiembre de 2019 con la intención de trabajar para la preservación, la difusión y la movilidad del repertorio tradicional de la Danza Española, incorporando además nuevas creaciones y abriendo las puertas a las vanguardias y la experimentación. Esta supone su segunda etapa en el BNE, compañía de la formó parte como bailarín entre 1998 y 2002.
Desde 2011 ejerció como director del Ballet Flamenco de Andalucía, institución dependiente de la Junta de Andalucía, con la que estrenó montajes propios como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías o La muerte de un minotauro.
Anteriormente, formó su propia compañía, para la que creó espectáculos como Érase una vez, Belmonte, Las tentaciones de Poe, Horas contigo, Naturalmente Flamenco y Diálogo de Navegante.
También ha colaborado como coreógrafo o bailarín con figuras destacadas de la Danza Española como Aída Gómez, Antonio Najarro, Eva Yerbabuena, Víctor Ullate, Antonio Canales, Rafael Amargo, Isabel Bayón, Rafaela Carrasco y Aída Gómez.
Nota de prensa completa
Dossiers de prensa
Más información
Web | Twitter | Facebook | Youtube | Vimeo | Instagram
NdeP – Coordinación de Comunicación y Difusión – INAEM