Israel Galván en el Teatro Real


LO REAL // LE RÈEL // THE REAL

“se canta lo que se pierde”, Juan de Mairena

Israel Galván sigue dando cuerpo a sus obsesiones, perturbaciones que nacen, se reproducen y mueren. Una y otra vez: la vida, el sexo y la muerte centran su trabajo. Israel Galván explora una historia antagonista. Desde que Nietzsche utilizara los acordes ‘africanos’ de la Carmen de Bizet o los tangos de la Gran Vía de Chueca y Valverde en sus arrebatos contra Wagner, estos dos mundos se muestran en oposición.

Si en El final de este estado de cosas partía de unas escrituras y una figuras, el Apocalipsis de Juan de Patmos, para deletrearlas con su paseo imaginario y simbólico, ahora, trabaja a partir de una serie de acontecimientos reales: la persecución y el exterminio de los gitanos por los nazis, pero también la fascinación de estos mismos nazis con la música y el baile de los flamencos.  Un acontecimiento anuda términos tan contradictorios: en la película de Leni Riefenstahl Tiefland (1943) –Tierras bajas basado en la obra nacionalista de Ángel Guimerá Terra baixa-, donde actuaba también como bailaora flamenca, utilizó como extras a gitanos centroeuropeos de un campo de concentración próximo, la mayoría de los cuales serían asesinados en las cámaras de gas nazis.

Israel Galván explora una historia antagonista. Desde que Nietzsche utilizara los acordes ‘africanos’ de la Carmen de Bizet o los tangos de la Gran Vía de Chueca y Valverde en sus arrebatos contra Wagner, estos dos mundos se muestran en oposición. Los hombres puros de las tierras altas bajan a la ciudad corrupta y se degeneran en lupanares, casas de juego y refugios de delincuentes, precisamente ahí, en el mundo del lumpen donde apareció el flamenco. Es en esa capa freática de los de abajo donde Israel Galván ha encontrado los índices musicales que apuntalan su obra: en la canción Hitler in my heart en la que Antony and the Johnsons recurren a la malagueña, al ritmo del fandango; en el sonsonete de Los Piconeros que Imperio Argentina interpreta en la película alemana Andalusische Nächte y que Man Ray utiliza para ensalzar el deseo sexual en la sonorización de L’Étoile de Mer; en el tango Plegaria de Eduardo Bianco, llamado también Tango de la Muerte, que habían popularizado las bandas de violinistas gitanos, es tocada por un grupo de judíos en el campo de concentración de Janowska para marcar el ritmo y dar pie al poema Todesfuge de Paul Celan: “la muerte es un maestro venido de Alemania”.

Lo Real/Le Réel/The Real

Estreno mundial, encargo del Teatro Real
coproducción con el Théatre de la Ville de Paris
colaboración del Instituto Andaluz de Flamenco
de la Junta de Andalucía
 

  • Coreógrafo, baile: Israel Galván
  • Cante Tomás de Perrate, David Lagos
  • Guitarras Juan Gómez “Chicuelo”, Caracafé
  • Saxofón Juan Jiménez
  • Piano Daniel B. Marente
  • Percusión Antonio Moreno, José Carrasco
  • Violín Eloísa Cantón
  • Danza Sibille Planques, Eloísa Cantón
  • Jaleos, baile Bobote, Uchi
  • Con la colaboración especial de Isabel Bayón al baile
  • Director artístico Pedro G. Romero
  • Guión musical Pedro G. Romero, Israel Galván
  • Dramaturga, directora de escena Txiki Berraondo
  • Iluminador Rubén Camacho

Diciembre 12, 13, 15, 16, 18, 19, 21, 22
20.00 horas; domingos, 18.00 horas

Israel Galván en el Teatro Real

 Israel Galván ©Javier Andrada

©2012 Danza Ballet

 

0004

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies