Sobre el espectáculos
“Su baile está plagado de elementos, es intenso, de zapateado poderoso, de remates espectaculares y finales dramáticos”. Marta Carrasco, Diario ABC.
Faro es un espectáculo flamenco inspirado en la poesía del faro. Fue especialmente creado para una gira que, en verano de 2017, recorrió algunos faros de España. La ruta dio comienzo en el norte, en el Faro asturiano de Peñas, para luego visitar Avilés y el Faro de la Cerda de Santander. Ya en el sur, continuó desde El Rompido en Huelva hasta el cabo Sacratif en Granada, recorriendo también el Levante, de Cartagena a Tarragona, para finalizar en Cádiz, cuyo faro permanece en los primeros recuerdos de infancia del bailaor Eduardo Guerrero.
Escenario de tormentas y esplendidos amaneceres, de partidas y alegres encuentros, además de testigo de innumerables batallas y mágicas celebraciones, el faro acoge el baile de Guerrero -ganador del Premio Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión en 2013 y el XVI premio del Público del Festival de Jerez de 2017- con la misma naturalidad que disfruta de espectaculares y nostálgicos atardeceres.
Faro es una obra sin guión argumental, donde degustamos diferentes palos flamencos y distintas versiones de míticas canciones que se han inspirado en su estampa. En Faro se intercalan números musicales con el baile de Guerrero de manera que el espectáculo va in crescendo. De escueta y blanca escenografía, la pieza deja protagonismo al color del vestuario y a las magníficas y precisas coreografías. La esbeltez y elegancia del faro encajan con la figura del artista como lo hacen el mar y las olas con esta construcción que los ilumina.

“Guerrero es un bailaor total, con una técnica portentosa, que bebe de los clásicos y los actualiza”. Juan Vergillos, Diario de Sevilla.
Sábado 8 de diciembre a las 19:30hs | Teatro Real Coliseo Carlos III
Venta de entradas
Género: Flamenco
País: España
Duración: 60 min
Ficha artística
Dirección y coreografía: Eduardo Guerrero
Dirección musical: Javier Ibáñez
Baile: Eduardo Guerrero
Cante: Anabel Rivera y Samara Montañez
Diseño de sonido: Félix Vázquez
Músicas y letras: Joan Manuel Serrat, Horacio García, Félix Luna,
Ariel Ramírez, Aurelio Solana, Javier Ibáñez y música popular
Coordinación artística: Clara Castro
Vestuario: Antonio Parra
Calzado: Begoña Cervera
Diseño de Producción: Las Minas Puerto Flamenco
Fotografías: Fidel Meneses y Félix Vázquez

Sobre la compañía
Formado en danza española en el Conservatorio de Cádiz y posteriormente en danza contemporánea con David Greenall y en clásica con Montserrat Marín, Eduardo Guerrero se ha erigido como una de las más firmes y singulares promesas del baile flamenco por su técnica depurada y explosiva, una marcada personalidad, su arrolladora capacidad física con contorsiones casi imposibles y una versatilidad que conjuga la elegancia clásica con los guiños contemporáneos. Su personalísimo estilo, siempre en progresión, se ha ido perfilando junto a grandes nombres como Mario Maya, Antonio Canales o Manolo Marín, y ha desarrollado papeles principales en compañías como la de Aída Gómez, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, Rafael Aguilar o Javier Latorre, entre otras.
Su trayectoria está avalada por prestigiosos galardones, como el Primer Premio del II Concurso Coreográfico de Conservatorios Profesionales de Danza de Andalucía, el Premio Desplante del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión y el XVI Premio del Público del Festival de Jerez de 2017. Desde 2011, Guerrero consolida su presencia en la escena flamenca con espectáculos propios como Re-torno, El callejón de los pecados, Desplante o Guerrero, piezas en las que ha forjado su propio lenguaje –mezcla de flamenco con danza contemporánea– y que destacan por su destreza, fuerza, magnetismo, originalidad y un profundo conocimiento de la esencia del género sin descuidar la innovación ni la actualización del legado clásico.
El intenso y dramático zapateado, su técnica portentosa, la exhibición física llevada al extremo y una apuesta estética por un vestuario original y rompedor hacen de este bailaor gaditano todo un torbellino escénico y un icono en ciernes del flamenco. En Faro, su última creación, ha querido combinar dos facetas de nuestro patrimonio cultural, el baile flamenco –Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO– con la cultura portuaria nacional.
Dossier de prensa
Cartel promocional del festival
NdeP – Comunicación Comunidad de Madrid