Coincidiendo con el Día Internacional de la Danza
El Teatro de la Maestranza acogerá los próximos días 29 y 30 de abril de 2022, en la sala Manuel García, la XII edición de Vertebración, ciclo de danza contemporánea impulsado por la Asociación Andaluza de Compañías y Profesionales de la Danza (PAD), en colaboración con el Teatro de la Maestranza y con la ayuda del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).
La cita, cuya celebración coincide este año con el Día Internacional de la Danza, persigue promover y visibilizar el talento de las compañías de danza contemporánea en Andalucía. Vertebración es un proyecto surgido en el año 2010 con el objetivo de convertirse en espacio de encuentro y de intercambio creativo entre compañías que se están iniciando y profesionales consolidados.
Las propuestas de danza elegidas para su decimosegunda edición son Todo esto no es tradición, de la sevillana Rocío Barriga, y Carne de canción de la granadina Laila Tafur.
La Asociación de Profesionales y Compañías para el Desarrollo de la Danza en Andalucía (PAD) es una entidad con dos décadas de trayectoria que agrupa a los profesionales de la danza y compañías de Andalucía, representándolos ante las instituciones públicas, con el objeto de promover y apoyar el sector, mejorar sus condiciones laborales y formativas y contribuir a su desarrollo profesional.
En la actualidad la integran un centenar de compañías y profesionales andaluces. La Asociación PAD pertenece a la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Danza (FECED) y a Danza-T, la red de trabajadoras de la danza.
Todo esto no es tradición
Viernes 29 de abril a las 20:00 hs | Teatro de la Maestranza
Venta de entradas
Manual fallido para un estudio genealógico
Una creación de Rocío Barriga
Concepto, dirección y performer
Dramaturgia
Espacio sonoro
Diseño de iluminación
Diseño de vestuario
Mentoria máster
Asistencia de movimiento
Audiovisual
Producción
Rocío Barriga López
Juan José Morales ‘Tate’
Pepe López Collantes , Jesús Contador, Francesco Torrado
Alejandro Barriga
Lucía Rodríguez e Irene Merino
Poliana Lima
Luna Sánchez
Sara Sánchez
La Basal
Sinopsis
Una pieza o manual fallido que nos propone un mapa por el cual viajar a través del tiempo. Escenas, rituales, números y códigos que nos sirven para preguntar y no encontrar respuestas, ¿dónde han quedado escritas las mujeres de esta historia? Todo esto no es tradición surge de un gran interés por querer saber sobre mi genealogía, especialmente me interesaba saber cómo fueron las mujeres que crearon mi historia.
La tradición militar de mis antepasados me ha permitido encontrar documentación que recoge información sobre momentos históricos, guerras, fechas, lugares y personas, pero una de las mayores frustraciones que he ido encontrando en el camino es que ellas no aparecían, no están representadas y por eso era como sino hubieran existido. A través de esta investigación me proponía a darles cuerpo, lugar y tiempo.
Sobre Rocío Barriga
Bailarina y creadora original de Sevilla. Se forma en diversas instituciones como el Centro Andaluz de Danza, Institut del Teatre, Conservatorio Superior de Danza María de Ávila y Folkwang Universitat der Kunste en Alemania.
Actualmente forma parte del programa del máster en investigación en danza del Royal Conservatoire de Antwerp y de Singel en Bélgica. Entre 2018 y 2019 fundan el colectivo de jóvenes creadoras La Basal y empieza a desarrollar su trabajo como creadora participando en diversos festivales del panorama español.
En 2020 inaugura la exposición “Identidad cuerpo y tierra” junto a la fotógrafa Sara Sánchez creando el Colectivo Tragasantas.
Carne de canción
Sábado 30 de abril a las 20:00 hs | Teatro de la Maestranza
Venta de entradas
Manual fallido para un estudio genealógico
Una creación de Laila Tafur
Creación e interpretación
Laila Tafur Santamaría
Damas de compañía
Ana Buitrago, Amalia Fernandez, David Montañés
Gracias a
María Cabeza de Vaca, Andrea Quintana e Inés Narvaez.
Sinopsis
El baile es mi oficio, la cosa que yo practico, donde aspiro a la maestría. Deseo la aparición de una forma en un cuerpo, bailo en la brecha entre una u otra posibilidad. Me muevo constantemente entre la abundancia y la falta, con todo, la chicha y la ficción. Aprendo a sostenerme en la desestabilización.
En el encuentro con la canción, me lanzo también a lo todavía no producido pero desde una lógica aún más distante. Me comporto como una osada que hace como si sí supiera hasta que lo consigue hacer. Como una ignorante erudita titilo entre el saber y el no saber, colándome en ambos, mezclando cosas atenta a los afectos y donde mi brújula es el placer contenido en el hacer.
En esta pieza pongo en crisis lugares centrales que salvaguardan el saber, la academia o universidad, que trabajan mayormente en la acumulación de datos además de privilegiar el saber teórico frente al encarnado.
Se necesitan prácticas que produzcan conocimiento desde lo lúdico y placentero; en mi caso me apropio de la disciplina musical e invento una serie de ejercicios caseros, amateurs o DIY que consigan aproximarme, por un lado a la producción sonora y por otro a la generación de saberes.
Éstos pasan por cantar temas de Whitney con letras de Ranciere, leer contratos de trabajo o convocatorias y sus cláusulas legales cual canto gregoriano o musicar con un Casio una conferencia a tiempo real.
Y si sí formas parte de una élite, como es el caso cuando te dedicas a la danza contemporánea, y encuentras placer en profundizar en un saber específico, hay otro ejercicio para invertir jerarquías de poder.
Pasar de tocar al dejarse tocar por, de manera que se practique la simetría entre la escucha y la voluntad, entre el lenguaje y la carne, y así seguir poniendo en crisis ciertos roles, invertirlos, divertirlos, desdibujando sus límites.
Sobre Laila Tafur
Nació en Granada, fue estudiante en la Universidad de Reykjavik y la Politécnica de Lisboa y finalmente se licenció en Coreografía en Institut del Teatre. En 2017/18 cursé el Máster MPECV del Reina Sofía, donde comienzó su interés por la canción y la producción amateur de conocimiento. Esta investigación continúa en PEI del MACBA entre 2020/21.
Sus trabajos en solitario se llaman Mi arma, un western flamenco, Susobras, sobre la propia danza, un trabajo muy meta, y Monstruo, sobre lo indecible, lo salvaje e indomesticable. Junto a Alba Rihe, ha fabricado Cobalto, una pieza a medio camino entre el concierto, la meditación y la discoteca.
Todos estos trabajos se han desarrollado gracias al apoyo de Masdanza, Certamen Coreográfico Madrid, Graner, Sismograf, La Caldera, Barceloneta, Colectivo rpm, C3A, Teatro Pradillo, Leal Lav, Espaço do Tempo, ADF o MR. Como intérprete ha trabajado para Xavier Le Roy, Janet Novas, Jerome Bel, Albert Quesada, Carmelo Fernandez, Lipi Hernandez, Vero Cendoya y Taiat Dansa.
Dossier de prensa
Más información
![](https://www.todalamusica.es/wp-content/uploads/2020/09/Logo-Teatro-de-la-Maestranza.jpg)
Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram
NdeP - Prensa - Teatro de la Maestranza