En una producción firmada por Ágatha Ruiz de la Prada, con dirección de escena de Emilio Sagi y todos ellos bajo la dirección musical de Josep Vicent.
Coproducción del Gran Teatre del Liceu con el Teatro Real de Madrid, la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y la Asociación Asturiana de Amigos de la Ópera (Ópera de Oviedo), dirigida musicalmente por Josep Vicent y escénicamente por Emilio Sagi. El papel del gato será cantado por la mezzosoprano Marisa Martins, que ya protagonizó el disco grabado en el 2003 por Columna Música-Ayuntamiento de Girona con el apoyo del Gran Teatre del Liceu.
Théophile Steinlen: Tournée du Chat Noir (1896).
En el Teatro Liceu de Barcelona se representará la ópera de Xavier Montsalvatge El gato con botas. Con libreto de Néstor Luján, esta ópera en cinco cuadros y para cinco voces ( mezzosoprano, soprano, tenor, barítono y bajo) se estrenó en el Liceu el 10 de enero de 1948 y ahora se presenta nuevamente en tres funciones dirigidas al público familiar en una producción firmada por Ágatha Ruiz de la Prada, con dirección de escena de Emilio Sagi y todos ellos bajo la dirección musical de Josep Vicent.
![El gato con botas en Barcelona El gato con botas en Barcelona](/UserFiles/Image/2/0001gato.jpg)
![El gato con botas en Barcelona El gato con botas en Barcelona](/UserFiles/Image/2/gato3-p.jpg)
El gato con botas de Xavier Montsalvatge.
Ópera en cinco cuadros. Libreto de Néstor Luján, basado en el cuento homónimo de Charles Perrault. Música de Xavier Montsalvatge. Estrenada el 10 de enero de 1948 en el Gran Teatre del Liceu.
Cuadro primero
Un pobre molinero se lamenta de que sólo le haya tocado por herencia un gato. Éste le consuela diciéndole que, si le respeta la vida y le proporciona unas botas, una espada de hueso y un sombrero de hidalgo, conseguirá para él una fortuna, un reino y la mano de una graciosa princesa. El molinero accede a complacer los deseos de la pequeña bestia, que ha logrado consolarle en sus desdichas.
Cuadro segundo
El molinero acude a una cita con el gato, provisto del sombrero de hidalgo, la espada y las botas. El gato canta a lo lejos una alegre canción pidiendo su nueva indumentaria, y el molinero se la entrega. No tarda en aparecer tocado con chambergo y altas botas. El molinero asiste extrañado a la primera parte de sus hazañas, que consiste en la caza de unos conejos que mete en su zurrón.
Cuadro tercero
En el palacio del rey, pobre y sordo, al que rodea una graciosa princesa y una extraña corte. Llega el gato, al que el rey confunde con un ejército enemigo, y le ofrece los conejos como presente de un imaginario marqués de Carabás, del que dice ser el criado. El rey acepta tan delicado obsequio, mientras el gato dice a la princesa que para ella trae un mensaje en el que su amo le declara su encendido amor. La princesa queda subyugada por el calor de la misiva y por la gentileza con que se expresa el gato, y le ruega que transmita a su amo la emoción que le han causado sus palabras.
Cuadro cuarto
De nuevo en el bosque, el gato pide al molinero que se meta en el río. Muy poco convencido, el molinero acepta al fin, y cuando se sumerge en el agua, el gato da grandes voces de socorro que son oídas por el rey y toda su corte, de caza por aquellos lugares. Al saber, por indicación del gato, que quien se ahoga es el marqués de Carabás, el rey da orden de salvarlo y pide a su chambelán que le ofrezca sus ropas. Tras ser rescatado, el molinero recibe el respeto de toda la corte como marqués de Carabás. El gato, ante el estupor del molinero, dice a toda la comitiva que visiten al marqués en su castillo.
Cuadro quinto
En el palacio encantado del ogro. Este monstruo de tres ojos y cinco pies está perplejo por la osadía del gato, que ha logrado introducirse en sus dominios, y se dispone a comerse a la pequeña bestia cuando ésta tienta su orgullo pidiéndole antes unas demostraciones de su poder. Ante la insistencia del gato, el ogro accede a convertirse en león, luego en pájaro y, por último, en ratón; aprovechando el gato para matarlo de un zarpazo. La muerte del ogro coincide con la llegada de la comitiva real y del molinero convertido, por la astucia del gato, en marqués de Carabás y dueño del castillo del ogro. El rey, maravillado por tanto prodigio, le ofrece al molinero la mano de la princesa. La boda se celebra de inmediato con alegres bailes. El gato comunica al público que su misión ha terminado y que sólo le resta tumbarse a dormir en el trono que ha ganado para su amo, el marqués de Carabás.
![El gato con botas en Barcelona El gato con botas en Barcelona](/UserFiles/Image/2/gato1-p.jpg)
11 de marzo a les 10.45h. El gato con botas
Música de Xavier Monsalvatge Ópera en cinco cuadros. Libreto de Néstor Luján
basado en el cuento homónimo de Charles Perrault.
El gato Marisa Martins
La princesa María Luz Martínez – El molinero Antoni Comas
El rey Enric Martínez Castignani – El ogro Miguel Zapater
Bailarines Asunción Quintero, Silvia Martín, Cristina Arias, Jesús González
Dirección de escena Emilio Sagi – Dirección musical Josep Vicent
Escenografía y vestuario Ágatha Ruiz de la Prada
Iluminación José Luis Canales
Coproducción Gran Teatre del Liceu – Teatro Real
Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO)
Fundación Ópera de Oviedo
ORQUESTRA DE L’ACADÈMIA DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Estrenada el 10 de enero de 1948 en el Gran Teatre del Liceu.
Espectáculo cantado en castellano.
Fuente
Gran Teatro del Liceo de Barcelona
en Danza Ballet
00022