El meleficio de la mariposa
Mujeres, danzas y bailes en tiempos de Federico García Lorca.
Sinopsis
Aquí se explora, se fija y se da esplendor a las coreografías, danzas y bailes que Federico García Lorca trabajó, vio o pudo ver, tentar, atisbar, comprobar a lo largo de su vida y en su muerte misma.
Están, obviamente, las danzas en las que participó, con Antonia Mercé, La Argentina, o con Encarnación López, La Argentinita, pero también aquellos bailes que se le escaparon, la Carmen Amaya a la que su amigo Buñuel dio un papel en el cine o Martha Graham, apenas una sombra en su viaje a Nueva York y que, de alguna manera, le incluye en su Deep song (cante jondo).
Lo que presentamos es sencillo, y un reto que no suele encararse. El sonido, la escenografía y el vestuario son del siglo XXI y, sin embargo, en los bailes y danzas que mostramos hemos querido fijar los movimientos, ser rigurosos y fieles a sus tiempos.
No hay mudanzas inventadas, ni zapateados a destiempo, ni braceos impropios. Somos anacronistas, capaces de mostrar varios tiempos a la vez, pero nunca anacrónicos. El baile se hace un bien intangible, algo que no solo es nuestro patrimonio sino que también debe ser nuestro herencia. La recuperación del pasado es siempre, como decía Enrique Morente, un andar hacia atrás para coger impulso, carrerilla para saltar más adelante todavía.
Se cumplen cien años del estreno de El Maleficio de la Mariposa, debut de Federico García Lorca sobre las tablas y un escándalo que solo salvó La Argentinita, la mariposa blanca, luciendo su baile, efímera muerte del cisne, imagen que se pierde en el abrir y cerrar de las alas de una mariposa.
En muchos sentidos, ese aleteo prodigioso de la mariposa, emblema de la imagen que desapareciendo aparece, según ha escrito Georges Didi-Huberman, eso que los modernos llaman performatividad y que siempre fue baile y danza, esa cualidad del poeta de hacer verbo del sustantivo. En fin, andar, bailar, vivir.
Domingo 7 de noviembre a las 20:00 hs | Teatro de la Maestranza
Venta de entradas
Repertorio
Sujeto a cambios
a. Pregón de las naranjas de Antonio el Divino
I. La Cachucha (1836), Fanny Essler / La Cachucha (1898)
,Zambras del Sacromonte de Granada.
II. [Serpentine dance] Fire dance (1897); Loïe Fuller / [El amor brujo: Manuel de Falla] Danza del fuego (1915)
Pastora Imperio / El maleficio de la mariposa (1920), La Argentinita.
III. Danza de los ojos verdes (1916); La Argentina / El fandango del candil (1927)
Les Ballets Espagnols de La Argentina.
b. Pregón de las brevas de Anastasio Ruiz
IV. [Granada] Serenate (1932), Gret Palucca / Corpus-Christi en Sevilla (1929)
les Ballets Espagnols de La Argentina.
V. [Cuadro flamenco] Tangos gitanos, farruca y garrotín (1923)
María Albaicín, La Rubia de Jerez, La López y Gabriela la del Garrotín con los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev / La Romería de los Cornudos (1933), Compañía de Bailes Españoles de la Argentinita.
VI. La gitana / La gitana de los pies desnudos (1919), Tórtola Valencia / Las Calles de Cádiz (1933)
Juana Vargas La Macarrona, Magdalena Seda La Malena, Fernanda Antúnez y La Argentinita / Alegrías de Cádiz (1936), Regla Ortega.
c. Pregón del Zarapico del Niño de las Moras
VII. El lenguaje de las líneas (1935), La Argentina / Colección de canciones populares españolas antiguas (1931)
La Argentinita / El Café de Chinitas (1943), Compañía de Bailes Españoles La Argentinita.
VIII. Deep Song (1937), Martha Graham / [Los cabales] Seguiriya (1947)
Pilar López.
Guns and castanets (1939), Ruth Page / Taranto (1942)
Carmen Amaya.
Sobre el Ballet Flamenco de Andalucía
Web Ballet Flamenco de Andalucía
El Ballet Flamenco de Andalucía, compañía institucional de danza de la Junta de Andalucía, representa a esta comunidad y le pone cara a su arte más singular en escenarios de todo el mundo.
El Ballet Flamenco de Andalucía ha cosechado importantes logros como compañía artística -con gran éxito de público y crítica- que han sido reconocidos en su historia con premios y galardones, entre ellos el Premio Nacional de Coreografía y varios Premios Max y Giraldillos de la Bienal de Flamenco de Sevilla.
A esto hay que sumar, además, el papel fundamental que desempeña en la captación de nuevos públicos y en la extensión del arte andaluz desarrollando espectáculos de calidad. Como compañía pública, es un proyecto cultural que genera oportunidades para creadores y explora nuevos talentos para la música y la danza.
La compañía ha sido cuna de algunos de los grandes nombres del flamenco de hoy, y con el paso de sus distintos directores ha ido enriqueciéndose y adquiriendo madurez y reconocimiento. En este sentido, es importante recordar la huella que han dejado en ella Mario Maya, José Antonio Ruiz, María Pagés, Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Rafaela Carrasco, Rafael Estévez y Úrsula López, así como Manolo Marín, Eva Yerbabuena, Fernando Romero, Isabel Bayón, Javier Latorre, Rafael Campallo, Javier Barón, Manolete, Antonio Gades, Alejandro Granados y Valeriano Paños.
Gracias a todos ellos, y al personal artístico, técnico y de producción que forma parte del Ballet Flamenco de Andalucía, nuestra comunidad autónoma y el flamenco han llegado más lejos -se han llevado a cabo más de 1.500 actuaciones en los cinco continentes y sus espectáculos los han visto más de 1.500.000 espectadores- haciendo el mundo un poco más pequeño al tocar el corazón de miles de personas.
Andalucía tiene en su cultura un potente imaginario de cohesión social y territorial. Y, dentro de ella, el flamenco es el arte que nos identifica dentro y fuera de nuestras fronteras. La UNESCO valoró su aportación universal declarándolo en 2010 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La tutela y protección del flamenco es un mandato del Estatuto de Autonomía que reside en la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. El mantenimiento del Ballet Flamenco de Andalucía es una de las medidas de respaldo y difusión de nuestro género cultural por excelencia.
Los hilos de la cultura andaluza se tejen junto a los pasos de baile en este programa, que busca convertirse en un ágora para creadores e intérpretes de primera línea y que promueve la participación y el desarrollo profesional de artistas andaluces.
Surgido en 1994, cuando la Junta de Andalucía lo creó con el nombre de Compañía Andaluza de Danza, ha contado con la dirección de los más grandes coreógrafos y ha paseado el flamenco por numerosos escenarios de España y del resto del mundo.
En 2004 pasa a denominarse Ballet Flamenco de Andalucía. Hoy es un emblema de la cultura andaluza, del arte jondo y de los valores y sentimientos de un pueblo, una compañía que seguirá hilando el arte más representativo de Andalucía allí donde lleguen los pasos del baile flamenco.
Sobre Úrsula López
Nacida en Montilla (Córdoba) pero algecireña de adopción, es licenciada en las disciplinas de Ballet Clásico, Danza Española y Flamenco. Se traslada a Sevilla para continuar sus estudios con Manolo Marín con el que comienza su carrera profesional interviniendo en la ópera Carmen bajo la dirección de Carlos Saura en el Festival de Spoletto en Italia.
En 1996 ingresa en la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Juan Antonio Maeso, interviniendo en Suite Iberia de Manolo Marín y El perro andaluz coreografiado por María Pagés.
Para esta compañía, en 1997, participa en Jaleo de María Pagés y estrena La vida breve de José Antonio Ruiz, en la inauguración del Teatro Real de Madrid. En 1998, con José Antonio Ruiz a cargo de la Compañía Andaluza de Danza, interviene en numerosos espectáculos y durante este periodo interpreta roles como solista en las coreografías Dharma de Eva Yerbabuena, y Malunó y Vals Patético de José Antonio.
En 2002, para la inauguración del Festival Lorca y Granada estrena Bodas de Sangre bajo la dirección de Antonio Gades y La leyenda, homenaje a Carmen Amaya de José Antonio Ruiz, con motivo de la inauguración del Teatro Cánovas de Málaga. En noviembre de 2004 se une al Ballet Nacional de España como artista invitada en el que permanecerá hasta 2006.
En 2007 funda su propia compañía estrenando Abriendo camino en el Festival de Flamenco de Jerez y comienza a colaborar con el Instituto Cervantes en la difusión del flamenco por distintos países latinoamericanos y asiáticos.
En 2009 produce, junto a Miguel Ángel Berna y Rafael Campallo, Flamenco se escribe con jota estrenado en el marco del Festival de Jerez girándolo por toda Europa desde 2009 a 2012. Para la Bienal de Flamenco de Sevilla del 2012 estrena la obra La otra piel, con colaboraciones coreográficas de Andrés Marín y Benvindo Fonseca. Nominado mejor espectáculo Escenarios de Sevilla.
En 2013 participa en el Festival Ibérica Contemporánea de Querétaro con su espectáculo Dulce sal amarga volviendo en varias ediciones posteriores en su faceta de docencia. En este mismo año funda su propia escuela, Flamencodanza estudio, en Sevilla, trabajando en la formación de bailarines y bailaores para la danza profesional realizando cursos de formación por todo el mundo.
En 2017 estrena junto a Tamara López y Leonor Leal JRT, Julio Romero de Torres pintor flamenco en el Festival de Jerez y en 2018 crea por encargo para el Certamen de Guitarra Paco de Lucía Las pequeñas cosas.
En 2019 regresa al Ballet Flamenco de Andalucía como repetidora y responsable artística coreografiando junto a Rubén Olmo Naturalmente flamenco para el Festival de Jerez. Coincidiendo con los 25 años de la fundación del Ballet recibe el encargo del espectáculo para la celebración en el Teatro de la Maestranza del 25 aniversario-Ballet Flamenco de Andalucía con un recorrido de las coreografías más emblemáticas de este periodo.
Sobre Pedro G. Romero
Pedro G. Romero (Aracena, 1964) opera como artista desde 1985. Participa en UNIA ARTEYPENSAMIENTO y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. Es artista residente en la Academia de España en Roma. Es artista participante en Documenta14 Atenas/Kassel. Dirige la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (pie.flamenca).
Dirige la colección “Flamenco y cultura popular” en la editorial Athenaica. Entre 1999 y 2019 trabajó en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. (sobre imagen e iconoclastia) y la Máquina P.H. (sobre flamenco y cultura popular).
Con el Archivo F.X. ha tenido exposiciones propias en la fundación “La Caixa” o “Fundacio Tápies” de Barcelona, en el MNCARS o el Ca2m de Madrid, en la Kunstvereim de Stuttgart, también participaciones propias en la Bienal de Venecia, la Bienal de Sao Paulo, la Bergen Assembly en Noruega o la mencionada Documenta de Kassel.
En Máquina P.H. trabaja con el bailaor Israel Galván desde 1998 y colabora haciendo el aparato de distintos artistas: Rocío Márquez, Niño de Elche o Tomás de Perrate, por ejemplo. Fue curador del proyecto Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 para la Virreina de Barcelona y el Centro de Arte Montehermoso en Vitoria.
La editorial mudito editó su libro Exaltación de la visión sobre el cine de Val del Omar y el recopilatorio El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardias en Athenaica Ediciones. Actualmente presenta junto a la arquitecta María García el proyecto Máquinas de Vivir.
Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha mostrado en Centro/Centro de Madrid y en la Virreina de Barcelona. Entre 2018 y 2019 desarrolla, a escala europea, el proyecto “forma-de-vida”, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes, para la Asamblea Bergen en Noruega y la Kunstvereim de Stuttgart.
Su obra Las sabias ha sido imagen del cartel de la XX Bienal de Flamenco de Sevilla. Actualmente dirige con Gonzalo García Pelayo el filme Nueve Sevillas que también ha escrito.
Con Úrsula López, Tamara López y Leonor Leal realizó J.R.T. sobre Julio Romero de Torres, pintor y flamenco, donde debutó Rosalía en la Bienal de Flamenco de Sevilla y el Festival Flamenco de Jerez.
Dossier de prensa
Más información
![](https://www.todalamusica.es/wp-content/uploads/2020/09/Logo-Teatro-de-la-Maestranza.jpg)
Web | Facebook | Twitter | Youtube | Instagram
NdeP - Prensa - Teatro de la Maestranza