1913.- Se estrena en París, en el Théâtre des Champs-Élysées, el ballet "La consagración de la Primavera" de Igor Stravinsky (1882 – 1971), con coreografía de Vaslav Nijinsky (1890 – 1950).
Una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica por sus innovaciones armónicas, rítmicas y tímbricas.
Su título original en francés, Le Sacre du printemps; en inglés, The Rite of Spring; en ruso, Весна священная. El título en español se traduce de la versión francés Le sacre du printemps, con el que fue estrenado. La Consagración, no fué la primera colaboración entre Diaghilev y Stravinsky. Anteriormente habían creado otros dos ballets: "El Pájaro de Fuego" (1910) y "Petrushka" (1911), coreografiados por el bailarín y coreógrafo ruso, Michel Fokine (1880 – 1942).
Le Sacre du printemps fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux (1875 – 1964) como director de orquesta. En la partitura se agrega al título la siguiente frase"Imágenes de la Rusia pagana".
Created by Hyacinth using Sibelius and Paint.
La innovación de esta obra se produjo fundamentalmente en los siguientes ámbitos musicales:
Ritmo. El autor prescinde de las típicas secuencias que caracterizaban hasta el momento toda obra (por ejemplo: Introducción, Tema principal, Variación 1, Variación 2, …), adquiriendo una estructura lineal, prácticamente carente de repeticiones. Además, no hay sincronía y acompasamiento ni entre las distintas voces de los instrumentos, ni entre sí mismas a lo largo del tiempo, lo que produce en el oyente esa sensación de imprevisión, impulso, brutalidad y desorden. Por otra parte, los ritmos utilizados se vuelven irregulares por el constante cambio de compás, por el uso de compases complejos o por la utilización de la síncopa para alterar la posición de las partes acentuadas de los compases.
Melodía. Sin llegar a la destrucción del sistema de octavas, y la adopción de la música dodecafónica, es frecuente en esta obra el uso de disonancias, así como de líneas musicales (bien de fondo o como figura principal) que no respetan estrictamente las líneas marcadas por las modalidades y las escalas, sino a veces meramente onomatopéyicas, todo con una función figurativa al servicio de una mejor representación plástica.
Armonía. Como resultado de la superposición de líneas melódicas, la armonía que se obtiene se aparta de la tonalidad clásica. Esta armonía no tiene función estructural, como sucede en Schönberg, sino que muchas veces se compone de una simple acumulación de notas.
Orquestación. Stravinsky desarrolla aquí una sonoridad completamente nueva. Abundan los efectos percusivos, agresivos y violentos, desaparece sonido expresivo y melódico de los instrumentos de cuerda y se favorece el predominio de la percusión y los instrumentos de viento, evocadores de una naturaleza salvaje y primitiva. En algunos momentos el uso de los instrumentos de madera (corno inglés, flauta contralto) tiene un efecto exótico y evocador. El solo de fagot en el registro agudo con el que comienza la obra ya indica que nos encontramos en un mundo totalmente nuevo en lo que a la sonoridad orquestal se refiere.
La obra se divide en las siguientes escenas:
- Adoración de la Tierra
- Introducción
- Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes
- Juego del Rapto
- Rondas Primaverales
- Juego de las Tribus Rivales
- Cortejo del Sabio
- El Sabio. Danza de la Tierra
- Segunda Parte: El Sacrificio
- Introducción
- Círculos Misteriosos de las Adolescentes
- Glorificación de la Elegida
- Evocación de los Antepasados
- Acción Ritual de los Antepasados
- Danza Sagrada. La Elegida
Describe la historia, sucedida en la Rusia antigua, del rapto y sacrificio pagano de una doncella al inicio de la primavera que debía bailar hasta su muerte a fin de obtener la benevolencia de los dioses al comienzo de la nueva estación.
Para ello, se sirve de imágenes musicales de gran plasticidad, evocando escenas primitivas en cuanto a diversos ámbitos de la vida, escenas de creación…podría resumirse como una vuelta a los orígenes del hombre como mejor método para su comprensión. NP

00022