Próxima actuación en Teatro Real Coliseo de Carlos III
El creador granadino parte de la danza española para proyectarla al universo contemporáneo, combinando estilos y abriendo nuevos caminos.
Si algo ha caracterizado la trayectoria de Daniel Doña como bailarín, coreógrafo y director artístico es su capacidad para, partiendo de la diversidad y la pluralidad de géneros, especialmente la danza española y el flamenco, proyectarse hacia lo contemporáneo, abrir nuevos caminos artísticos y desarrollar una voz propia, singular.
Tal fue el planteamiento con el que se enfrentó a Hábitat, espectáculo que le hizo merecedor del premio Ojo Crítico de Danza 2016 y con el que ahora desembarca en el Teatro Real Coliseo de Carlos III, de San Lorenzo de El Escorial. La cita será el próximo sábado 31 de octubre, a las 20 horas. Sobre el escenario, el creador granadino estará acompañado por el también bailarín Cristian Martín y los músicos Alfredo Valero y David Vázquez, bajo la dirección escénica de Jordi Vilaseca.

En Hábitat, Daniel Doña ha querido poner en orden su danza e investigar sobre sus conceptos en torno a la tradición y la vanguardia artísticas. El fruto de esta reflexión es este espectáculo experimental.
Como el propio artista confiesa, en su quehacer creativo cotidiano requiere construir su propio hábitat, un lugar en el que depositar sus huellas, rastros, señales y vestigios: “Necesito crear un entorno que plantee nuevas formas de convivencia, un cruce de lenguajes entre diferentes expresiones artísticas que respondan a los criterios de la diversidad, la singularidad y la pluralidad. En definitiva, un paisaje donde proponer nuevas estructuras, donde poner orden a mi danza y profundizar sobre los límites de mi discurso coreográfico”.
Además del galardón de RNE, Hábitat fue finalista en los Premios Max de las Artes Escénicas de 2017, que organiza la Fundación SGAE, con dos nominaciones: Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza.
Brillante exponente de la danza española actual

Daniel Doña se ha consolidado como uno de los más brillantes exponentes de la danza española actual, capaz de aunar en sus trabajos la esencia artística de diversos lenguajes y de moverse con absoluta naturalidad entre una danza española renovadora, el flamenco y la expresión más contemporánea, esquivando cualquier límite disciplinario, cualquier corsé estilístico.
Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, Premio HEBE de Honor 2016 y Premio MAX de las Artes Escénicas en 2009 por De Cabeza y en 2019 por Psique, entre otros muchos galardones, se ha convertido en uno de los referentes más renovadores de la escena nacional e internacional, con espectáculos que combinan la tradición con las nuevas tendencias de la danza española y el flamenco.
El creador granadino ha bebido de distintas fuentes y ha forjado, a partir de esa multiplicidad de influencias, una personalidad artística expresada a través de la claridad en el movimiento, una técnica segura, la sobriedad, la musicalidad, la calidad y las buenas ideas resueltas con sobrada solvencia.
Sobre Daniel Doña
Nacido en Granada en 1977, Daniel Doña es punta de lanza de una generación de bailarines y bailaores que trata de encontrar su propia voz coreográfica e interpretativa a partir del flamenco, la danza española y el aprendizaje de otras disciplinas artísticas.
Es titulado por el Conservatorio Superior de Danza de Madrid en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza española. Ha formado parte del Ballet Nacional de España y destacado como bailarín solista de las compañías más relevantes del país: Antonio Márquez, Rafaela Carrasco, Teresa Nieto en Compañía y Rojas y Rodríguez, entre otras.
Habitual de los escenarios y carteleras desde 2002, ha desarrollado su carrera como intérprete en escenarios como Ópera de París, Teatro Clásico de Mérida, Palau de la Música de Barcelona, Ópera House de Sidney, Teatro Mellá de la Habana y Palacio de Congresos de Madrid, entre otros muchos.
Como director y coreógrafo sus trabajos han sido programados en certámenes como Dansa Valencia, Festival de Jerez, Festival de Otoño de Madrid, Festival Internacional Madrid en Danza, Dansat2007, Festival Tanzaus (Dusseldorf-Alemania), Festival Iberoamericano de Bogotá, Bienal de Flamenco de Sevilla, Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias (Masdanza) o Festival Lekuz Leku. Está al frente de su propia agrupación, Daniel Doña Compañía de Danza Española, desde 2004.
Además de Black Box, entre sus propuestas destacan Estación seca (2004), Haz conmigo lo que quieras (2008), A pie (2013), A pie de calle (2014), No Pausa (2015), Hábitat (2016), que fue galardonada con el Premio El Ojo Crítico de Danza 2016, que concede RNE y que resultó finalista en los Premios Max de las Artes Escénicas de 2017 con dos nominaciones (Mejor Espectáculo de Danza y Mejor Intérprete Masculino de Danza), Cuerpo a cuerpo (2017) y, ya en 2018, Psique, por la que ha obtenido el Premio Max 2019 en la categoría de Mejor Intérprete Masculino de Danza.
Ficha artística de Hábitat
Idea original y coreografía
Daniel Doña
Dirección escénica
Jordi Vilaseca
Intérpretes
Cristian Martín
Alfredo Valero
David Vázquez
Daniel Doña
Diseño de iluminación
Olga García (A. A. I)
Composición musical original
Héctor González
Alfredo Valero
David Vázquez
Diseño de vestuario/Tratamiento textil
Yaiza Pinillos
Talleres de sastrería
Gabriel Besa
Fernando García «The Concrete»
Svitlana Gromik
Alba Fernández
Diseño y realización de escenografía
Davinia Fillol
Diseño del espacio sonoro
Héctor González
Diseño gráfico y fotografía
MARCOSGPUNTO
Grabación y realización de video
Beatrix Mexi Molnár
Técnico de sonido
Kike Cabañas
Maquinista y regidor
Óscar Alonso (RUSTI)
Zapatería
Gallardo
Comunicación
Antonio Rojas
Producción
Daniel Doña
Gerencia y Producción ejecutiva
Ana Carrasco
La crítica ha dicho de Hábitat
A los pocos minutos de empezar, se impuso la calidad, el pulimento de la obra y la entrega de los artistas, aseverando aquello tan antiguo de que no es cuestión de cantidad o tamaño, sino de calidad y conciencia, de factura profesional, de matices y de sustancia. En Hábitat no hay temor a la mezcla y la variedad, ni al experimento, se propone un discurso contemporáneo donde brillan el oficio y el buen baile, donde resalta un largo trabajo de taller previo. Hasta cuando vemos ballet académico estamos viendo arte actual… Doña busca un desbroce inteligente de las figuras clásicas de la danza española y otras formas del ballet flamenco (algunos de sus palos), las trufa con el ballet bien aprendido y con una sutil y progresiva deconstrucción, lo que lleva a una geometría de ángulos firmes.
Roger Salas, DIARIO EL PAÍS, 22.11.2017
Daniel Doña se ha convertido en uno de los coreógrafos más innovadores dentro de nuestra danza, se ha caracterizado siempre por su deseo de derribar muros y barreras, de incorporar palabras diferentes a su vocabulario vernáculo flamenco. Con Hábitat incluso va un paso más allá, es un espectáculo desbordante, en el que se trenzan estilos, influencias, querencias…Tanto Daniel Doña como Cristian Martín, los bailarines, muestran en el espectáculo su espléndida técnica, su rigor y su calidad; una calidad que se extiende a los músicos, el cantaor David Vázquez y el acordeonista Alfredo Valero, que dan un infrecuente marco sonoro al espectáculo.
Julio Bravo, DIARIO ABC, 23.11.2017
NdeP