DANZA / BALLET NACIONAL DE LETONIA
El Teatro de la Maestranza abre el año 2013 con sus tradicionales funciones de danza clásica posteriores a las fiestas de Navidad y Reyes. En esta ocasión, una coreografía de gran tradición, la “Giselle” que tres maestros que cimentaron el canon del ballet clásico, Jean Coralli, Jules Perrot y Marius Petipa, idearon sobre la romántica partitura de Adolphe Adam (París, 1803-1856) se convierte en otra atractiva cita para el público familiar de amplio espectro. Sobre el escenario del Maestranza, una de las más brillantes compañías de la antigua Unión Soviética: el Ballet Nacional de Letonia. En el foso, Farhads Stade dirige, en vivo, a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS).
El Ballet Nacional de Letonia (BNL) aúna en su larga trayectoria de 80 años, los valores de tradición y renovación que han convertido a la danza de la antigua Unión Soviética en una auténtica seña de identidad cultural de los países que la integraban. El BNL ha gozado de las influencias de maestros tan prestigiosos como Alexandra Fyodorova miembro de la prestigiosa familia Fokin y ex primera bailarina del Teatro Mariinsky, que en la década de 1920 comenzó a montar en Riga algunos ballets basados en las coreografías de Petipa Ivanov o Fokin. Bajo su dirección, la compañía conquistó la calidad técnica y el respeto artístico que aún conserva hoy.
Dirigido desde 1993 por Aivars Leimanis, el Ballet Nacional de Letonia, formado por unos 70 bailarines y única compañía de ballet profesional de Letonia, mantiene un amplio repertorio cuajado tanto de “perlas” clásicas como de coreografías adaptadas a la danza contemporánea, introducida a lo largo de su colaboración con maestros del ballet moderno como Boris Eifman. Leimanis fue bailarín solista del Ballet Nacional de Letonia entre 1976 y 1996. Premio al mejor coreógrafo en Budapest en 1998, ha sido profesor y ha coreografiado numerosos ballets y danzas de ópera.
El Ballet Nacional de Letonia pertenece a la estructura de la Ópera Nacional de Letonia, que su director general desde 1996, el director de escena Andrejs Zagars, ha relanzado internacionalmente consolidando su festival de ópera y realizando numerosas giras.
“Giselle”, sobre libreto de Théophile Gautier y Jules-Henri Vernoy, basado en una obra de Heine, pone en danza una trágica historia de amor de corte fantástico en el que los espectros de las muchachas jóvenes que fallecen antes de contraer matrimonio danzan por los bosques en las noches de claro de luna. La partitura de Adam –a la que, al parecer, realizó algunas agregaciones Ludwig Minkus, el compositor de “La bayadera”- narra la historia, en dos actos, con gran belleza rítmica y melódica.
ISRAEL GALVÁN / LO REAL
Rechazado por un sector de la afición flamenca más purista y ortodoxa, Israel Galván fue reconocido, sin embargo, con el Premio Nacional de Danza 2005, cuando sólo contaba 32 años. Mientras sus actuaciones en España generan encendidas polémicas en los entornos más “puristas” del flamenco, Galván ha triunfado en Europa en los circuitos vanguardistas vinculados a la danza contemporánea donde cotiza como un creador que aúna la fuerza intrínseca del flamenco a la impactante heterodoxia de su baile.
En esa línea de experimentación que explora espacios creativos situados más allá de cualquier límite, el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Villa de París, en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco de la Junta de Andalucía, producen “Lo real”, con dirección de escena de Txiki Berraondo y guión musical firmado junto a su colaborador habitual, Pedro G. Romero. El 6 de abril de 2013, una cita excitante con un coreógrafo inclasificable y sorprendente al que, a pesar de todas sus conquistas y de su enorme éxito internacional, siempre le quedará la duda de qué pudo ser de su vida si hubiera cumplido su gran sueño infantil: ser futbolista en el Betis.
COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
La programación de ballet concluye con el retorno de la excelente Compañía Nacional de Danza (CND), que visita el Teatro de la Maestranza en mayo con la coreografía de Goyo Montero (Madrid, 1975) para una de las partituras de ballets más rítmicas, bellas y melódicamente inspiradas de la historia: el “Romeo y Julieta” que Sergei Prokofiev escribió en 1935.
La CND, formación de referencia del ballet español fue fundada en 1979 como Ballet Nacional de España Clásico. Desde entonces, ha sido dirigida por artistas emblemáticos como Víctor Ullate, María de Ávila, Maya Plisetskaya o Nacho Duato, quien durante los 20 años de su mandato -de 1990 a 2010- forjó una compañía con identidad propia que, basada en los preceptos clásicos, afrontara un estilo más contemporáneo. Los resultados de ese viraje han sido aplaudidos en todos los grandes escenarios internacionales. En 2010, Nacho Duato fue sustituido como director de la CND y tras un año de transición, José Carlos Martínez (Cartagena, 1969) ocupó el cargo en 2011. Martínez ha sido uno de los más grandes bailarines y coreógrafos españoles de las últimas décadas.
En esa línea, Goyo Montero, con Escenografía y Vestuario de Verena Hemmerlein y suyo propio e Iluminación de Olaf Lundt, plantea un “Romeo y Julieta” que profundiza en los caracteres psicológicos de los personajes de la obra de Shakespeare -los célebres amantes condenados a un destino fatal por la incomprensión de sus familias irremisiblemente enfrentadas- desde una perspectiva personal, que desarrolla singularmente la figura de Mab, Reina de los Sueños.
©2012 Danza Ballet