Es una de las obras del repertorio clásico que forma parte de las grandes compañías del mundo, la cual presenta la peculiaridad de que contiene uno de los temas que fascinaron a los románticos del siglo XIV, la visión idealista del Oriente donde la bailarina hindú emerge para realizar su rito sagrado antes de retirarse al misterioso mundo de las sombras.
El libreto de «La Bayadera», creado por Sergei Kuschelok y Marius Petipa, se inspiró en dos dramas del poeta hindú Kalidasa.
La Bayadera fue creada durante el siglo XIX, cuando los románticos estaban impactados por la imagen de las bayaderas, doncellas que eran formadas desde la infancia, dentro de una rigurosa disciplina artística, como bailarinas profesionales. Las bayaderas eran formadas principalmente para las presentaciones de las danzas religiosas y sagradas ya que eran vistas como personas que generaban sentimientos de luz solar, perfume y belleza.
La palabra “bayadera” hace referencia a las mujeres consagradas a la danza por la religión, las “devadasi” en la India, donde llegaron los navegantes portugueses (s.XV-XVI) y las llamaron “bailadeiras”, de donde ha derivado a “bayaderas”. Así, este ballet nos presenta uno de los temas que fascinaron a los románticos del s.XIV, la visión idealista del Oriente con sus bailarinas hindús y su exotismo.
- Coreografía, Marius Petipa
- Música, Ludwig (Léon) Minkus
- Diseño, Piotr Lambkin, Konstantin Ivanov, Orest Allegri & Adolf Kwapp
El estreno de «La Bayadera» se produjo en el Teatro Mariinskky de San Petersburgo el 4 de Febrero de 1877, teniendo como solista principal a Lev Ivanov, quien más tarde alcanzaría notoriedad como coreógrafo de «Cascanueces» y de los actos segundo y cuarto de «El lago de los cisnes». En le papel de Nikia Ekaterina Vazem y como Gamzatti Maria Gorshenkova. El libreto de «La Bayadera», creado por Sergei Kuschelok y Marius Petipa, se inspiró en dos dramas del poeta hindú Kalidasa. La Bayadera se presentó en tres actos y cinco escenas.
La Bayadera tiene lugar en el Oriente y nos presenta la historia de Nikya, bayadera de la India enamorada de un príncipe (Solor) que debe casarse con la hija del rajá gobernante. Pero el gran sacerdote de la religión brahmánica también desea a Nikya. La malvada hija del rajá (Gamzatti) no dudará en hacer morir a Nikya mordida por un áspid venenosa. Esto ocurre en el mundo real. Después viene otro elemento romántico, cuando la bayadera, ya muerta, aparece en el más allá irreal, en el reino de las sombras.
ACTO PRIMERO
Acto I. Escena I. El bosque sagrado, delante del templo
Los guerreros regresan de una gran cacería y Solor, el más noble de todos, se une a ellos.
Solor reclama que le dejen solo, para así orar ante la Llama Sagrada; pero, una vez que han partido los guerreros, Solor pide al fakir Magdaveya que organice un encuentro con Nikiya, bayadera del templo. Los sacerdotes y el Gran Brahmán llegan y ordenan a Magdaveya que reúna a los otros fakires, con el fin de preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.
Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikiya, que ha sido elegida para alcanzar el rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ésta le rechaza al ser él un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y las bailarinas llevan agua a los fakires. Magdaveya comunica a Nikiya los deseos de Solor. La joven consiente, pero el Gran Brahmán advierte esa conversación y comienza a sospechar que la joven guarda algún secreto.
La ceremonia finaliza y los asistentes retornan al templo. Magdaveya aconseja a Solor que se oculte en el bosque para esperar a Nikiya. Cuando ésta llega, ambos jóvenes se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin ser visto, el Gran Brahmán observa desde el interior del templo y espía a los amantes. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.
Acto I. Escena II. Una sala del palacio
Los guerreros son invitados a palacio para rendir homenaje a Solor. El Rajah anuncia que, en recompensa por el valor del joven, le entregará a éste la mano de su hija Gamzatti en matrimonio. Al serle presentada, Gamzatti se retira el velo y Solor queda deslumbrado ante su belleza. A pesar de estar unido a Nikiya por un juramento, el joven no puede resistirse a su encanto ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza con la llegada del Gran Brahmán que revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.
El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikiya. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación. Decide entonces, encontrarse con Nikiya y trata de persuadirle para que abandone a Solor. La bayadera, desesperada, intenta herir a Gamzatti, pero es detenida por Aya, una sirvienta. Nikiya huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.
Acto I. Escena III. El jardín del palacio
Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikiya a bailar en la ceremonia, pero ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores, diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, enviada por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikiya, cuando ésta se dispone a oler la fragancia de las flores. El Gran Brahmán le ofrece un antídoto, pero cuando ella ve a Gamzatti y a Solor juntos rechaza la cura.
Acto II. La tienda de Solor
Desesperado por la muerte de la hermosa bayadera, y bajo la influencia del opio, Solor ve a Nikiya en el Reino de las sombras, muerta y multiplicada su imagen por espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada. El guerrero continúa atrapado por la fascinante visión de Nikiya cuando hacen su aparición sus compañeros para prepararle para la boda.
Acto III. El Templo
Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual: símbolo de la Llama Sagrada que brilla ante el templo. El Rajah, Gamzatti y Solor bailan, pero el guerrero es continuamente asaltado por la visión de Nikiya.
Durante las danzas aparece misteriosamente un cesto con flores, idéntico al que provocó la muerte de la bayadera; Gamzatti, aterrada y atormentada por la culpabilidad, solicita a su padre que apresure la ceremonia.
El Gran Brahmán pronuncia los ritos sagrados, en medio de la indecisión de Solor. Los dioses, furiosos, desencadenan su venganza: el templo y todos los presentes son destruidos. Las almas de Nikiya y Solor se unen, finalmente, en un amor eterno. Fuente Teatre Liceu.
![Ballet La Bayadera Ballet La Bayadera](http://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2006/06/La-Bayadere-1.jpg)
![Ballet La Bayadera Ballet La Bayadera](http://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2006/06/7.jpg)
![Ballet La Bayadera Ballet La Bayadera](http://www.danzaballet.com/wp-content/uploads/2006/06/src_Shadows_2_Photo_by_Damir_Yusupov_5.jpg)