Berta Rojas: «no hay nada más profundo que tu corazón»
La eximia concertista paraguaya de guitarra Berta Rojas ofreció el pasado 6 de abril en el Instituto Iberoamericano de Berlín un memorable recital dedicado íntegramente a obras del insigne compositor compatriota Agustín Barrios (1885-1944).
Debido al intenso trabajo y escaso tiempo disponible durante su gira por diversos países europeos, Rojas accedió gentilmente a conceder a Danza Ballet una entrevista vía correo electrónico a su regreso a Washington (Estados Unidos), donde reside y es catedrática de la Universidad George Washington y del Washington Conservatory of Music.
Nacida en Asunción, Rojas es considerada actualmente una de las más virtuosas guitarristas del mundo. Se formó en Paraguay desde su niñez hasta su salida al exterior en 1986 para estudiar con Abel Carlevaro y Eduardo Fernández en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo/Uruguay donde se graduó en 1991. A partir de 1996 continuó su formación en Estados Unidos con Manuel Barrueco en el Peabody Institute de la Johns Hopkins University, hasta recibir la Maestría en Música y posteriormente el «Graduate Performance Diploma» en la misma institución.
Berta Rojas by Jenny Mottar
Juan Carlos Tellechea:
¿Por qué has elegido este repertorio de Agustín Barrios para la presente gira?
Berta Rojas:
«Barrios ha escrito algunas de las obras más bellas para este instrumento y a pesar de ser aún hoy todavía un gran desconocido para el gran público, su música es admirada y querida por los amantes de la guitarra clásica en todo el mundo. La música de Barrios es muy cara a mis afectos desde mi niñez. Como Paraguaya que soy, dedicada a la guitarra es fácil encontrar la conexión desde la esencia con su música.
Pronto, podremos ver cuánto de este amor por Barrios anda desperdigado por el mundo con la competencia que hacemos vía YouTube y que se llama Barrios WorldWideWeb Competition (www.barriosworldwide.com)
No habrá limites ya que el internet nos acerca a todos. Será cosa de grabarse tocando dos composiciones, el «Estudio de Concierto» y «Confesión», y aquellos que resulten finalistas, serán invitados con todos los gastos pagados a conocer la tierra de Barrios, el Paraguay, y a disputar premios que totalizan 13.500 dólares. Está hecha la invitación cordial a acompañar este evento a través de nuestra página web, YouTube, Facebook y Twitter».
¿Con qué guitarra has tocado en esta velada? Qué otras guitarras posees; por qué eliges siempre las de cedro, por qué no las de pino? ¿Estás por adquirir alguna más, le has echado el ojo a alguna otra que te gustaría poseer?
«Toco desde hace tres temporadas con una guitarra hecha por Michael O’Leary, de Irlanda (www.olearyguitars.com). Es una guitarra muy hermosa construida con una interesante técnica que concentra la emisión del sonido en la tapa, anulando el fondo del instrumento. De ahí que tiene tanta proyección. Para esto también colabora el cedro como elección de madera, ya que su sonido se proyecta decididamente y con mucha dulzura y calidez. Para los que tocamos siempre en cedro, como es mi caso, es difícil adaptarse al pino que tiene otras características hermosas por cierto, pero que requieren su tiempo de adaptación. Estoy muy feliz con mi guitarra O’Leary, no tengo intención de buscar otra. Además Michael cada vez hace guitarras mejores así es que voy a ir acompañando su crecimiento».
¿Qué te ha aportado la escuela uruguaya de guitarra y por qué la consideras tan importante?
«El maestro Abel Carlevaro fue un gran visionario de la técnica de este instrumento. Sobre todo y con mucho cuidado y cariño, él me fue enseñando su visión de la técnica de mano izquierda que se basa, como todo el concepto técnico del maestro, en el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzo. Sus conceptos han creado toda una generación de grandes intérpretes con Eduardo Fernández y Álvaro Pierri a la cabeza. Otro gran maestro uruguayo fue Atilio Rapat, a quien no tuve el privilegio de conocer personalmente, pero que también dió lugar al nacimiento de otros grandes valores de la guitarra. Para que vayas haciendo conexiones, Rapat fue maestro de Olga Pierri, gran guitarrista uruguaya, tía de Álvaro y su primera maestra».
Cuando tocas tu instrumento parece como que tus manos levitaran y no pulsaran las cuerdas. ¿Es esto parte de la formación uruguaya? Háblame de tus maestros y por qué han sido tan valiosos sus aportes.
«¡Gracias! Es un intento de acercarme al diapasón de una manera que no tenga que poner presión extra donde no se necesita. Mis maestros han sido grandes inspiraciones. Mira, Felipe Sosa y Violeta de Mestral en el Paraguay me enseñaron el amor por este instrumento y el valor de la autogestión. Eduardo Fernández fue el gran intelectual con el que me paseé por el repertorio de la guitarra clásica, clase tras clase; Mario Paysée, en el Uruguay, la calidez del sonido y el legato; Manuel Barrueco la poesía; Ray Chester la mano derecha con la belleza de sonido de la escuela de Aaron Shaerer; y Julian Gray me devolvió la alegría de tocar que por un tiempo había perdido. A todos ellos, chapeau!»
¿Cómo sientes tú la profundidad de las obras de Barrios?
«Barrios es un compositor directo, que nace de las raíces más populares de este instrumento y escribe desde el corazón, por ende también, se comunica de esta manera con quien lo escucha. Desde este lugar, la profundidad es absoluta porque nada es más profundo que tu corazón».
¿Qué investigaciones y descubrimientos de documentos has hecho en Europa sobre la obra de Agustín Barrios?
«No he sido yo, sino Federico Sheppard, médico estadounidense, apasionado estudioso de la vida y obra de Barrios, quien encontró registros de Barrios tocando en la Radio Nacional (ndlr: Deutschlandsender que funcionaba bajo la égida del ministerio de Propaganda, cuyo titular era Joseph Goebbels, bajo el régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, 1933-1945) en Alemania en 1935, más precisamente el 22 de Mayo de 1935 y el 8 de Octubre de 1935. Es un evento altamente significativo que en el programa solo figuraran las obras de Barrios. Quiere decir que logró, en Alemania, el espacio para tocar su música, sus propias composiciones. Lastimosamente por las fechas, ya vemos que eran tiempos de muchos conflictos en Europa y tuvo que volver. Con Barrios no se dió aquello de estar en el momento justo en el lugar preciso…».
Más allá de Barrios ¿qué otros compositores o qué otras obras te llegan más o se adaptan más a tu sensibilidad y por qué?
«Me siento cómoda con todo el repertorio de la guitarra, pero elijo tocar más que nada, obras de compositores latinoamericanos, o jóvenes compositores de todo el mundo. Siento que el repertorio está vivo, crece, y hay muchas voces que merecen ser escuchadas. En este trabajo estoy. En mis discos Terruño y Cielo Abierto he explorado este repertorio con mucho suceso. Es un intento de darle frescura al repertorio y lo vamos logrando».
Háblame, por favor, de tus sueños…
«¡Son muchos! Y van más allá de lo que podamos compartir en este espacio. Pero quizás este resuma mis sueños más anhelados: que el amor, el respeto y la tolerancia rijan el mundo».
…y de tus proyectos concretos…
«Este año y por los próximos tres, he firmado un contrato con el Banco ITAÚ en Paraguay, que me permitirá desarrollar proyectos hermosos, como la tercera edición de mi gira por colegios de Paraguay, el Barrios WWW.Competition, y una gira haciendo el recorrido por todos los países que Barrios visito en su vida. Una tarea titánica, pero la comenzamos este año con cinco países: empezamos el 9 de septiembre en el Teatro Coliseo de Buenos Aires (con la enorme alegría de que nuestro proyecto fue acogido por el Festival de Guitarra más grande del mundo, Guitarras del Mundo, en Argentina), Paraguay, Chile, Uruguay y Brasil, y seguiremos el próximo año».
Berta Rojas by Jenny Mottar
en Danza Ballet
Berta Rojas rinde emotivo homenaje a Agustín Barrios
© 2005 – 2011 Danza Ballet
00034